lunes, 10 de abril de 2017

Angry Birds (la ensaladilla)


“Angry Birds” es un videojuego finés que narra la historia de unos pájaros de ceño fruncido que se defienden de un grupo de cerdos que amenazan con comerse sus huevos. El éxito del producto ha sido tan grande que sus personajes han dado el salto a la televisión y al cine tras ser descargado en sus móviles por millones de personas a lo largo y ancho de este mundo. Ha habido una presencia tan masiva de estos pájaros y cerdos que grupos animalistas se han planteado hackear el videojuego para liberarlos de la sobreexplotación humana.    

En las inmediaciones de la madrileña plaza de Callao encontré bajo la aparente apariencia de una ensaladilla rusa un nuevo espécimen de “Angry Birds”. No subestimes el poder destructivo de este plato, en esta zona de guiris sirven ensaladillas tan secas que servirían como arma arrojadiza a la Intifada. De hecho esta versión de “Angry Birds” es la más mortífera de todas porque aunque no explote, se divida o lance proyectiles si lo dejas madurar al sol y lo lanzas sobre los enemigos a buen seguro que, como mínimo, pillan una buena salmonelosis.


En ocasiones veo Angry Birds...

martes, 4 de abril de 2017

Mercat del Lleó (Girona)

Girona, entre otras curiosidades, tiene dos conocidas esculturas de leones. La primera, situada en la Plaza de Sant Feliu es muy popular entre los turistas porque cuenta la tradición que debes besar sus posaderas si quieres volver a la ciudad. Aunque todo el mundo conoce a la escultura como “El culo de la leona” algunos sostienen que bien podría representar en realidad a un león macho o incluso un mono. Cuando esta polémica llegue a los detractores de los derechos de los colectivos LGTB seguro que pedirán al juez la retirada cautelar del escalón que da acceso a tan fieras nalgas hasta que se resuelva su especie, sexo e identidad de género.

En la plaza del mercado, encontramos la otra escultura, denominada “El león del Mercado”: un bravo león sobre un pedestal de ocho metros que conmemora la resistencia gerundense a Napoleón. A pesar del tiempo transcurrido el león tiene motivos para conservar ese semblante arisco contra los extranjeros: en 2008 unos guiris despistados fueron detenidos al ser descubiertos haciendo arriesgados equilibrios para besarle el culo confundiéndolo con su prima hermana. Nota mental: si no quieres hacer el ridículo con las tradiciones de tierras extranjeras no te leas la guía del "Loneley Planet" bajo los efectos del calimocho.

En esta plaza del mercado, también conocida como del león o como aparece en el callejero, de Francesc Calvet i Rubalcaba, se encuentra el mercado que nos ocupa. El Mercat del Lleó fue inaugurado en 1944. Fue construido con mano de obra de represaliados y es obra de Juan Gordillo, que sustituyó en el proyecto a Ricardo Giralt, depurado de sus cargos de arquitecto municipal en Girona y Figueres tras la guerra. Desde entonces el mercado ha sufrido varias mejoras.

Actualmente cuenta con 58 puestos repartidos en una planta única de 1712 metros cuadrados. En ellos podrás encontrar algunos productos característicos de la gastronomía de la provincia como las anchoas de La Escala, la butifarra dulce, el aceite de oliva del Empordá o las famosas manzanas de la provincia. En los alrededores se encuentran los puestos de frutas y verduras del mercadillo de productores de las comarcas gerundenses. Esta oferta se completa en la aledaña plaza de Salvador Espriu los jueves con el mercadillo ecológico de la ciudad.

Después de visitarlo seguro que besas el “cul de la lleona” para volver a Girona a por más provisiones.

Productoras a pie de calle

Interior del Mercat del Lleó

Ese culo no pasa hambre...

Plaça Calvet i Rubalcaba, s/n
17002 Girona

viernes, 24 de marzo de 2017

Mercado Central de Atarazanas (Málaga)

Sobre los terrenos de las atarazanas o talleres navales árabes se encuentra el principal mercado de Málaga. Inaugurado en 1879 es obra del arquitecto cántabro Joaquín Rucoba, autor también de la Plaza de Toros de La Malagueta y el Parque de Málaga. El majestuoso edificio en el que se empleó hierro, cristal, piedra y mampostería integró la original portada nazarí del siglo XIV (de haberse construido hoy su piedra hubiera servido para otro “cubo” de Moneo). Gracias al buen saber de Rucoba hoy Málaga no sólo tiene un mercado sino también un monumento. 

Este mercado es uno de mis favoritos no sólo de Andalucía sino de todo el país en dura pugna emocional con el bilbaíno Mercado de La Ribera y el valenciano Mercado Central. Si algún lector sevillano sospecha que sitúo tan arriba el mercado de los vecinos y rivales malagueños para conseguir de éstos más “Me gusta” en Facebook lo niego tajantemente (pero dejo aquí un enlace por si alguno se anima). Amigos sevillanos, para agradar a un malagueño me hubiera valido con afirmar simplemente que el de las Atarazanas es mejor que cualquier mercado sevillano… (cuánto juego dan en este país los piques vecinales)

Las tres naves de éste mercado tiene todo lo que uno pueda desear: carnes, pescados, fiambre, frutas, hortalizas… Pero hay dos productos que hacen de éste un lugar especial: los puestos de la almendra frita y de aceitunas aloreñas, típicos de estas tierras. Recomiendo antes de iniciar el recorrido por el mercado acudir a cualquiera de ellos y hacerse con un pequeño surtido para que le acompañen en su ruta por este espléndido mercado que no deben perderse si visitan la ciudad. Los puestos de frutos secos y de aceitunas y encurtidos son de los más interesantes para el visitante foráneo por su amplia variedad y su sugerente aspecto.

La almendra es un producto por el que Málaga siente devoción. Está  presente en sus fogones desde tiempos inmemoriales. Los árabes impulsaron su consumo y en el siglo XIX la plaga de filoxera que arrasó las viñas de la zona inclinó a muchos agricultores a orientar sus explotaciones a este cultivo, lo que afianzó su presencia en los fogones malagueños. Platos como el ajo blanco, el bienmesabe, la sopa de almendra, la salsa malagueña o la chanfaina tienen entre sus ingredientes el preciado fruto del que dependen aún hoy muchas familias. De hecho, en el pueblo de Almogía se celebra cada año a principios de octubre una fiesta en su honor. 

Además de en la cocina la almendra también está presente en la calle. No conoces Málaga si no pruebas un cartucho de almendra frita en un puesto ambulante. Además de una sana alternativa a las “chuches” el almendrero es una tradición y oficio que forma parte desde antiguo del paisaje urbano y que la crisis a impulsado al incorporarse jóvenes en paro. Una receta sencilla pero que aquí le tienen pillado el punto. La almendra malagueña así, frita y salada, es cada vez más popular y ya se exporta fuera de nuestras fronteras y entre sus clientes EEUU, que es el primer productor mundial de almendra. 

En cuanto a las aceitunas en Málaga hay mucha y buena pero entre todas las variedades disponibles no deberías perderte la aloreña. Se cultiva en el sureste de la provincia y dispone de “Denominación de Origen Protegida”. Se trata de una aceituna de mesa obtenida del fruto del olivo de esa variedad. Su producción es totalmente artesanal: recolectadas a mano por su fragilidad las aceitunas son partidas, maceradas en salmuera mediante fermentación natural (no se emplea sosa cáustica) y aliñadas con hinojo, ajo, tomillo y pimiento. Existen tres tipos: verde fresca, tradicional y curada. 

Ahora, con aceitunas en una mano y almendras en la otra, ya puede iniciar tu visita por el mercado, disfrutar de sus productos, sus bien cuidados puestos y el encanto de sus gentes.

Interior del Mercado Central de Atarazanas

Aceitunas para parar un AVE

Fachada del mercado

Mercado Central de Atarazanas
Calle Atarazanas, 10
29005 Málaga

lunes, 13 de marzo de 2017

Freiduría Fati (Mejorada del Campo)

Mejorada del Campo, situada en la Comunidad de Madrid, tiene dos personajes ilustres: un futbolista y un labrador. ¿Quién dirías que es el más conocido fuera del municipio? Pues ¡quién va a ser! el más mediático es, claro está, el agricultor Justo Gallego Martínez... (sin desmerecer al actual arquero del Betis). Justo es un hombre de fe que quiso ser monje pero que no pudo hacer los votos al ser expulsado del monasterio por estar enfermo. A pesar de ello su fe se mantuvo intacta lo que le llevó en 1961 a comenzar la construcción él solito de una catedral sobre un terreno de su propiedad usando para ello materiales reutilizados y todo ello a pesar de no contar con estudios, financiación, apoyo de la Iglesia Católica y alguna que otra menudencia como planos, documentación técnica o licencia de obra.

La catedral, que puede visitarse libremente, es un “collage” fastuoso y sorprendente. A sólo 25 km. de Madrid deja en mal lugar a La Almudena, la costosísima y espantosa catedral de la capital. Con el dinero pagado a Kiko Argüello para realizar las vidrieras de la catedral madrileña el bueno de Justo ya habría terminado la suya y añadido un aparcamiento robotizado subterráneo de tres plantas... Si haces memoria seguro que recuerdas al autor y su obra ya que fueron protagonistas en 2005 de un anuncio de una marca de refrescos. Actualmente Justo a sus noventa y un años continúa a pie de obra levantando su catedral acompañado sólo de un pequeño grupo de incondicionales.

Anuncio protagonizado por Justo

Tras visitar la catedral de Justo recomiendo almorzar en “Freiduría Fati”. En esta freiduría de entresijos y gallinejas puedes degustar, aparte de estos productos tan castizos, torreznos, zarajos y cuellos. Si eres de esos neuróticos que antes de comer consultas en Internet cuánto acortará tu vida tu próximo condumio te recuerdo que acabas de visitar sin casco una construcción que no tiene permiso de obra así que no seas ahora tiquismiquis con un excesivo consumo de fritos… El local, decorado con maquetas de edificios homenajea la vocación constructiva de los mejoreños más allá de las catedrales. Al frente del negocio Fátima y Juan, dos personajes entrañables, mantienen viva desde 1986 la tradición de la freiduría madrileña.

Producto limpio y con buena fritura

Fachada de Freiduría Fati
  
La falta de prefijo convierte esta tarjeta en un documento histórico
  
Freiduría Fati
Calle Francisco de Goya, 16
28840 Mejorada del Campo 

martes, 28 de febrero de 2017

Souplounge (Gante)

La primera vez que salí del país y descubrí establecimientos especializados en sopas, caldos y cremas caí en lo difícil que era encontrar algo similar en España. Estos platos lo tienen todo para triunfar en estos tiempos modernos: se sirven en un abrir y cerrar de ojos, sus llamativos colores atrapan tu atención, existen combinaciones para todos los gustos y presentan un precio más que competitivo. Por desgracia en nuestro país están todavía lejos de desbancar a otras opciones también rápidas y económicas pero mucho menos sanas. Cuando en mi visita a Gante descubrí Souplounge no pude resistirme a entrar…  

Oferta cuatro sopas cada día: guisantes, brócoli, zanahoria, perifollo, pepino, calabacines, calabaza o achicoria son algunas de sus opciones; el día que yo fui pude elegir entre tomate, champiñones, coliflor o páprika. Elige tu sabor, el tamaño (mediano o grande) y el complemento (crutones, albóndigas, verduritas o queso). Te servirán tu sopa en una bandeja acompañada de dos bollitos de pan (blanco y negro), mantequilla y una pieza de fruta. Ya sólo queda sentarte en su salón retro setentero y disfrutar de sus riquísimas sopas. El precio tan sólo 5 o 6 euros dependiendo del tamaño de la sopa.  

Sólo una inevitable pega, toda la oferta está en neerlandés. Recuerda que estás en la región Flamenca y aquí el francés te valdrá de bien poco. Antes de entrar al establecimiento recomiendo consultar su Facebook y tirar de traductor para descubrir las sopas del día. Si no lo haces cuando averigües que la sopa de “komkommer” es de pepino los concursantes de Gran Hermano habrán tenido tiempo para leer con fluidez “Crimen y Castigo”… Si crees que el euskera es difícil te reto a intentar pedir unas cocochas en Flandes.

Disfruta de tu sopa y el tiempo ganado a la comida empléalo en descubrir la ciudad que vio nacer al mismísimo Carlos V.

Sopa de champiñones y acompañamiento

Interior retro-setentero

Souplounge en Zuivelbrugstr... como se escriba

Zuivelbrugstraat, 4
9000 Gante

lunes, 27 de febrero de 2017

Límite 24 horas en Bruselas

Los belgas no son para partirse la caja pero aún así tienen grandes historietistas como Hergé, Peyo, Greg, Charlier, Morris o Hermann. Bruselas, su capital, es una visita obligada si eres aficionado al cómic: tiendas y librerías especializadas, murales callejeros de sus personajes más conocidos y un gran museo que rinde homenaje a dibujantes y dibujados.

Si sólo dispones de 24 horas para estar Bruselas te propongo una ruta sin salir del centro por tres de sus barrios más notables en los que además de visitar sus monumentos clave podrás hacer un recorrido por el mundo del cómic a través de sus estupendos murales y hacer alguna compra relacionada con el tema. Para no acabar con tanto trasiego más hambriento que Carpanta (personaje que no encontrarás en la mencionada ruta por razones obvias) incluyo, como no podría ser de otra manera, tres sugerencias para llenar el buche ("le gorge" que le dicen por ahí)

Para facilitar la ruta estos hitos con sus correspondientes fotos aparecen localizados en el siguiente mapa.




Barrio Grand Place

El centro neurálgico de la ciudad y obligado punto de partida. Nos da la bienvenida su magnífica Grand Place, descrita por Víctor Hugo como la plaza más bonita del mundo (lo que demuestra que este eminente escritor no conocía Salamanca). Muy cerca de ella las Galerías Reales de Saint Hubert y el icónico Manneken-Pis. El mejor barrio para sacar la cámara pero también para formar parte sin saberlo del álbum de viaje de los turistas japoneses. Alrededor de la Gran Place puedes disfrutar de murales dedicados a Tintín, Tomás el Gafe o Broussaille.

Detalle del mural homenaje a Tintín
  
Para comenzar la ruta con buena energía recomiendo los bocadillos de “Tonton Garby”. Parece una quesería pero es la bocadillería más famosa de Bruselas. Más de sesenta quesos diferentes, deliciosos acompañamientos, pan del bueno y por supuesto Garby, el alma del negocio, un prodigio con treinta años de experiencia tras los mostradores que abrió hace seis este negocio homónimo. Le apasiona su trabajo, tras doce horas haciendo bocadillos atiende al último cliente con la misma sonrisa que al primero.

Elige uno de la amplia carta que renueva constantemente o personalízalo a tu gusto entre mil combinaciones. Garby te atenderá en español y tras verle despachar con soltura a ciudadanos de diferentes países diría que puede hacerlo en todas nuestras lenguas cooficiales, no oficiales y dialectos… Se tomará su tiempo para preparártelo, cada cliente es importante y el bocadillo tiene que ser perfecto. Un gran producto y una excelente atención son los secretos de esta pequeña gran bocadillería.
  
 Una de sus tres mesas
     
Bocadillos en Tonton Garby

Tonton Garby
Rue Duquesnoy, 6
1000 Bruselas
  
Barrio Les Marolles

El equivalente a los madrileños Lavapiés y El Rastro: anticuarios, rastros y kebab en un ambiente multicultural a la vez que tradicional. No es un área monumental sino más bien uno de esos lugares que animan a callejear y que respira singularidad. No te dejes intimidar por algunas malas pintas: es más inseguro dejar el abrigo en el ropero de nuestro Congreso. Transitando por sus calles toparás con murales de Bill y Bolita, Odilon Verjus o Blondin y Cirage.    

Blondin, Cirage y un hambriento marsupilami
   
Frente al mural de Spirou, el botones que inspiró a Ibáñez para crear la imagen de Sacarino, hallamos una opción para el almuerzo. “Croque en Ville” oferta sándwiches y ensaladas hechos con cariño, esmero y buenas materias primas. Entre tanto “fast food” es grato descubrir un lugar donde advierten que no serán rápidos porque su prioridad es la calidad.

Mientras esperas puedes sentirte miembro de la realeza en un comedor rococó decorado profusamente donde el retrato de los monarcas belgas Felipe y Matilde preside la puerta del excusado. No seas malpensado, a mí me ha pasado también, te vuelves loco colgando cosas en las paredes y cuando llegas al retrato real a ver dónde lo colocas… Si eres más de pose campechana otra opción es comer en su agradable terraza rodeado de la plebe.
     
 Su comedor es el sueño de cualquier captotrofílico
    
Un sandwiche en Croque de la Ville

Rue de l'Epee, 22
1000 Bruselas

-------------------------------------
Actualización 05/09/2019


Cerrado.  

Barrio Dansaert

Continuando el paralelismo anterior este barrio sería como Malasaña pero sin dependientes hipsters de elaborados tatuajes y pobladas barbas. En los renovados alrededores de las plazas de Ste-Catherine y St-Gery puedes entrar a una bonita cafetería, probarte unos trapos sin etiquetado Inditex o pedir pescado en una terraza en plan tranquilo. No finalices la ruta sin visitar los murales de Lucky Luke, Néron o Caroline Baldwin.

El pistolero belga Lucky Luke tiene su mural

A la hora de la cena podrían entrar bien unos mejillones al estilo belga o “moules-frites”. Si quieres probarlos y no dispones de seguro médico de viaje evita los restaurantes atrapa turistas de Grand Palace no sea que te toque uno pocho y acabes más perjudicado que Jean-Claude Van Damme en una “barra libre”.

Hasta ahora la ruta gastronómica ha sido muy económica así que recomiendo rascar el bolsillo un poco y probarlos en “François”, un restaurante de pescado situado en lo que fue un antiguo muelle y que comenzó su andadura como freiduría en 1922. Aquí tienes garantía de frescura y buena preparación.

Para acompañarlos nada mejor que patatas fritas. Probé éste otro plato clásico belga en muchos locales y garantizo que las de “François” me sorprendieron gratamente. Fritura perfecta, muy crujientes por fuera y tiernas por dentro. Mejores que las del quiosco de “Maison Antoine”, un templo de la patata frita bruselense. De esa manera te irás de la ciudad habiendo probado al menos dos platos típicos belgas.
  
 La agradable terraza del François
  
Mejillones al vino blanco
  
Place Sainte Catherine, 12
1000 Bruselas

Espero que hayas disfrutado de esta ruta gastroartística. 

lunes, 13 de febrero de 2017

¡Al rico langostino de Castilla!

Si afirmo que Valladolid exporta langostinos pensarás que estoy de coña pero si además añado que se pescan en Medina del Campo suplicarás una calada de lo que estoy fumando… Si eres anterior a la LOGSE sabrás que Valladolid no tiene mar y siento decirlo, pucelanos, la playa fluvial de Las Moreras y el embarcadero La Leyenda del Pisuerga no cuentan como enclaves marítimos. El caso es que aunque pueda sorprender langostinos en Tierras de Medina “haberlos haylos” pero su presencia no se debe al cambio climático o a un catástrofe bíblica sino a la apertura en 2015 de la primera piscifactoría de langostinos de Europa.

¿Y para qué langostinos de piscifactoría si tenemos mar? Te contesto con un dato: la mayoría de los langostinos que compramos son importados, congelados y contienen aditivos. No se libra de esa categoría tampoco el producto a granel de nuestros mercados que aunque se presente como fresco ha sido descongelado previamente antes de ponerse a la venta. El langostino nacional salvaje de Vinaroz, Huelva, Denia o Palamós es muy caro y escaso. Puedes estar seguro que el langostino que aporta tu cuñado a la cena de Navidad está más congelado que la expresión facial de Mickey Rourke ¡aunque seguro que no te sorprende viniendo de él!

¿Por qué los langostinos de Medina son mejores que los convencionales? La piscifactoría “Gamba Natural” usa como materia prima langostino blanco del Pacífico. Emplea sal del Mar Rojo para recrear su hábitat y piensos biológicos sin colorantes, sulfitos, azúcar o sal y están libre de antibióticos. Los langostinos se pescan bajo demanda en su Web y son entregados frescos en 24/48 horas, de ese modo se garantiza que en ningún momento el género haya sido congelado. Por un precio intermedio entre el langostino congelado vulgar y el salvaje recibes un producto más fresco y sano que el convencional. Esta disponibilidad y calidad ha convencido a algunos grandes cocineros que ya los emplean en sus fogones.

Me desplazo con unos amigos a Medina del Campo a probarlos… Tras nuestra llegada pronto descubrimos que la ciudad vive extraña a sus langostinos y no exagero al afirmar que es más fácil ver ópera en “Telecinco” que restaurantes ofertándolos. Sólo encuentro dos donde los preparen: el “Hotel Villa de Ferias” siempre bajo reserva y en “La Tapería de la Plaza”. Me sentí algo decepcionado, no esperaba encontrar un Museo del Crustáceo y una estatua a Rodolfo Langostino con un traje regional medinense pero sí algo más de oferta, promoción y publicidad de un producto local hoy por hoy único en España y que marida de miedo con el vino blanco de la tierra. Habrá que darles tiempo, tampoco recibieron con los brazos abiertos en su día a Santa Teresa y ahora ofertan rutas teresianas como si nunca hubiera pasado nada.

Acudimos a “La Tapería de la Plaza” para probarlos. Tuvimos suerte porque era sábado y sólo abre fines de semana. Servicio caótico, no sé si por falta de rodaje semanal, mala organización o porque no tuvieron su día. Por ejemplo, preguntamos a un camarero si tenían langostinos, consulta en cocina, confirma disponibilidad y nos envía al salón. Nos sentamos y miramos la carta que hay sobre la mesa. Otro camarero toma nota ¡langostinos a la plancha a tutiplén! Nos dice que de eso nada, el salón está sólo para el menú y nos retira la carta. Tuvimos que superar varios malentendidos como éste para ser atendidos y recibir nuestros langostinos. Eso sí, en su punto, sorprendentes por su carne consistente y sabor delicado ¡Buenísimos!

¡Repetiremos! pero a falta de que inauguren una escuela de hostelería en la ciudad, mejor pedirlos en la Web y hacerlos en casa.

Langostino de Medina del Campo

Recursos hídricos de la ciudad...

Langostinos en La Tapería de la Plaza

Dónde comprarlos: 

Gamba Natural (sólo a través de su Web)

Panadería La Madrileña (por encargo)
Plaza Mayor de la Hispanidad, 18
TF: 687698896 

Dónde comerlos: 

Tapería de la Plaza (en principio ofertado en su carta)
Plaza Mayor de la Hispanidad, 34
TF: 983812269 (me resultó imposible comunicar con ellos)
Oferta Web en Qué Plan!

Hotel Villa de Ferias (con reserva)
Avenida V Centenario, 4
TF: 983802700

-------------------------------------
Actualización 05/09/2019


La Tapería de la Plaza está cerrada. Parece que hizo aguas...

El resto tampoco sirven este producto. La Madrileña en concreto por el mal servicio de distribución de Gamba Natural.

Siempre nos quedará el lechazo.

viernes, 13 de enero de 2017

Holocausto Cepalópodo


En este local de una muy céntrica calle del viejo Madrid encontramos esta fotografía de un pulpo a la gallega que, se supone, tendrá como objetivo atraer clientes para que entren en el local. Nunca imaginó este pobre cefalópodo que lo menos malo que le iba a pasar era que le atizaran contra las rocas una vez pescado. Poco hubiera pensado el pobre bicho que iba a convertirse en un revoltijo irreconocible más parecido a las entrañas de un ñu recién cazado, a un extra tras rodar "Holocausto Canibal" o al contenido de la compresa de la novia cadáver.

  

miércoles, 4 de enero de 2017

Mercado de Abastos (Ponferrada)

El Mercado de Ponferrada fue proyectado en 1935 por el arquitecto municipal Antonio Vicéns Moltó autor de muchas y poco relevantes obras en la Galicia de la postguerra. Entre sus trabajos en A Coruña, Noia, Cedeira, Muros, Outes, Ribeira o Sada quizás el más destacable sea la vivienda coruñesa del número 64 de la calle Juan Flórez. El Mercado de Ponferrada tal y como es ahora es producto de la controvertida y carísima restauración integral finalizada en 2001 tras dos interminables años de obras. En 2012 se acondiciona la última planta para acoger un espacio gourmet que se inaugura en diciembre de ese mismo año.

Repartidos en sus dos plantas encontramos excelentes productos. Si eres de los que del cerdo te gustan hasta los andares prueba la chacina berciana: chichos, botillo, androlla, chorizo, etc. ¿No haces ascos a nada que se mueva sobre cuatro patas?: entonces tu opción es el embutido de potro, ciervo, jabalí y toro. Si tu pasión es la ternera deberías probar la de la tierra con denominación “Ternera Natural de Calidad Bierzo”. La oferta se complementa con pescaderías que traen su mercancía procedente de los puertos gallegos de A Coruña, Cambados o Ribeira.

En la descripción anterior no hay productos de la huerta sencillamente porque en el mercado no hay fruterías. Pero tranquilo, ser vegetariano en Ponferrada no hace tu vida más difícil que la de un activista del PACMA en Tordesillas… en la plaza del mercado todos los miércoles y sábados se monta un gran mercadillo con productos llegados directamente del rico campo berciano: castañas, cerezas, ciruelas, frutos del bosque, manzanas reinetas, peras conferencia, tomates, pimientos y otras delicias, que surten de producto local y de temporada a los seguidores del comercio de cercanía y de la dietas cardiosaludables.

En la segunda planta como he apuntado hay un espacio gourmet. “Plaza Gourmet” es un proyecto municipal de gestión pública que nació con la intención de explotar los puestos vacantes, dar un nuevo brío al mercado, ofrecer otros servicios a los clientes y brindar un espacio a emprendedores que aspiran a montar algo más que franquicias. Alrededor de un pequeño comedor común puedes encontrar puestos sin “pijadas” que ofrecen rosquillas, crepes, fritos, pizzas, etc., viandas sencillas y sin pretensiones que te satisfarán tanto si eres carnívoro, omnívoro, herbívoro o fotosintético no estricto.

 ¿Tendrá Homer Simpson antepasados bercianos?
  
 
Una de las galerías de la planta baja
  
 
Entrada principal de Mercado de Abastos
  
Mercado de Abastos
Calle Hornos, s/n
24402 Ponferrada

jueves, 29 de diciembre de 2016

El silencio de los corderos


En una granja una niña se despierta en plena noche por un ruido extraño semejante al chillido de un bebé. Se acerca al establo y sorprende a su tío sacrificando corderos. Abre la puerta del redil para liberarlos pero se quedan inmóviles. Desesperada coge uno y huye con él pero hace frío y el animal es demasiado pesado. La historia acaba con la niña en un orfanato y el cordero en El Asador de Aranda. Esta niña con el tiempo se convertirá en la agente Clarice y confesará a Hannibal Lecter que todavía se despierta por las noches y oye chillar a los corderos… en la película la química entre los actores en esta escena funcionó tan bien que el director no creyó conveniente filmar la huída de una joven Clarice cordero al hombro.
 
Este lechazo encontrado en un asador madrileño en el Paseo de Extremadura es aún más turbador que la historia arriba relatada porque te invita a comértelo a él, a sus hermanitos o a otros de sus congéneres con un aterrador y humanizado balido: “veeeen”. De haber dirigido David Lynch “El silencio de los corderos” a buen seguro que a diferencia de Jonathan Demme sí hubiera filmado la huida de la pequeña Clarice añadiendo paisajes oníricos, fetichismo lanar y a este cordero parlanchín en brazos. El resultado más probable de esa noche es que la agente Clarice hubiera acabado con un trauma infantil de no te menees reduciendo a sospechosos con jersey de lana y encañonando al conductor de reparto de Norit. Aterrador.

 


"Beeeeeben y beeeeeben
 y vuelven a beeeeeber
 los peces en el río..."

La Albahaca
Paseo de Extremadura, 102
28011 Madrid