miércoles, 27 de agosto de 2014

Pasar una noche toledana


“¡Toledanos, es la espada, voto a Dios, la que causa ese vapor y no el humo de las cocinas!”. En el año 807 el cielo de Toledo se cubrió de sangre la noche en la que el gobernador Amrús-al Lleridi invitó a toda la nobleza local a una cena de confraternidad que no era otra cosa que un subterfugio para literalmente descabezar a la oposición interna. Tomen nota los miembros críticos de UPyD si reciben una invitación de Rosa Díez para tomar chocolate con churros en la sede del partido… Ese capítulo dio origen a la célebre expresión “pasar una noche toledana” cuando se quiere dar a entender que dicha noche ha sido para olvidar.

Si el banquete servido hubiera sido el mismo que ofrece este restaurante del centro de Toledo nadie habría empuñado la espada contra los invitados, hubiera bastado con obligarles a comérselo todo. Sugiero para futuras purgas de la casta toledana como entrante una “sopa del día” que se asemeja a regurgitado de cabra alimentada en los pastos de Valdemingómez, seguido de una “fritura de verduras” recuperadas en la costa tras el naufragio de un carguero de hortalizas chino y para finalizar el “venado en salsa” homenaje al alférez provisional que ofreció su pierna gangrenada a sus hambrientos correligionarios durante el sitio de El Alcázar. 
 
Lo sé, me olvido del postre ¿pero de verdad piensas que alguien puede llegar tan lejos?

Plato de cuchara

 
Fritura de verduras

 
Venado en salsa

martes, 26 de agosto de 2014

Hojaldre Nicanores de Boñar (Boñar)

La villa de Boñar es conocida fuera de León sólo por su dulce: el nicanor de Boñar. Este hojaldre con forma cilíndrica dentada lo descubrí hace años en Madrid, donde se fabrican en un obrador en la calle Coslada, en el castizo barrio de La Guindalera, y desde allí se distribuyen por toda la capital de Reino en multitud de supermercados y tiendas de alimentación en dos formatos diferentes, el más popular en caja de 500 gr. y otro más compacto denominado “selección gourmet” en caja de 400 gr. Una advertencia: si te ofrecen en una tienda nicanores a granel no son nicanores.

Esta semana en un establecimiento de León me sorprendió encontrar otro fabricante con obrador en esta vez en el propio Boñar, que presumía de elaborar también los auténticos nicanores y ser igualmente legítimos sucesores de Nicanor Rodríguez, inventor del dulce en 1880 y al que debe su nombre. Lo sencillo hubiera sido comprar una caja y compararlos con los de la otra rama familiar de Madrid, pero encontrándome a poco más de cuarenta kilómetros del pueblo me atrajo la idea de conocer en persona su fábrica.

En Boñar enseguida localicé el obrador en su vía principal, la Avenida de la Constitución. Era temprano, así que decidí hacer turismo por la localidad para descubrir su patrimonio monumental, menos de cinco minutos después estaba de regreso... Los nicanores en este obrador se hacen íntegramente a mano, respetando la receta original y con ingredientes de primera calidad como mantequilla de leche cruda. Me los entregaron en su caja recién hechos, incluso me hicieron esperar unos minutos por ellos.

La espera mereció la pena. El color, aroma, textura y sabor de estos nicanores de Boñar nada tienen que ver con los que conocía en Madrid. Si te gustan los nicanores del obrador madrileño los leoneses te entusiasmarán porque están mucho más ricos. La pega es que éstos son completamente artesanos por lo que su producción es menor, puedes adquirirlos en el obrador y en León. En Madrid, que tenemos casi de todo, sólo están disponibles en dos establecimientos: Ibéricos Alomar y Alimentación Ferreras. Deberías probarlos.

Nicanores de Boñar en la Avenida de la Constitución

Rodillo con el que se trabaja la masa

Caja en la que se presentan los mejores nicanores

Avenida de la Constitución, 70
24850, Boñar (León)
Precio: 10 euros

Tiendas para adquirirlos en Madrid:


Ibéricos Alomar

Ronda de Atocha, 33
28012, Barrio de Embajadores
Precio: 11, 50 euros

Alimentación Ferreras  

Calle Nicolasa Gómez, 87. 
28022, Barrio de Canillejas
Precio: 10,60 euros.

-------------------------------------
Actualización 29/08/2019


Puedes encontrar la tienda más próxima a tu hogar en el siguiente enlace:

http://nicanores.es/localizador-de-tiendas/

jueves, 21 de agosto de 2014

El Cocodrilo - Tasca a Troula (A Coruña)

Todos conocemos a alguien que después de probar una carne exótica como la de caimán, canguro o avestruz, incluso las más populares ancas de rana, asegura que saben a pollo. Los desaboridos pollos de "granjas de exterminio", los caldos manufacturados de ave y las pastillas tipo “Avecrem” han causado más estragos entre las papilas gustativas del personal que las cajetillas de “Celtas". 

La tapa estrella de Tasca a Troula es el “cocodrilo”, pero éste no te sabrá a pollo. Se trata de un filetito de contra de ternera a la plancha sobre una base de patatitas gallegas fritas hilvanado con un palillo. Tan célebre en A Coruña que muchos conocen esta tasca sólo por el nombre de su tapa y que a mi entender representa como ninguna la identidad de la cocina gallega: honesta, simple y sabrosa. 

 
El "cocodrilo" de Tasca a Troula tiene un precio de 1,40 euros

 
La temática "lacostiana" está presente en todo el local

 
Numerosos "cazadores de cocodrilos" rondan el local...

Calle Barrera, 24
15001 A Coruña

jueves, 14 de agosto de 2014

Tartas de Santiago en Compostela

Parece obligado no irse sin una tarta de Santiago de la ciudad del apóstol. Si eres de los que van a Valencia para comer un “Paellador” no sigas leyendo esta entrada: puedes adquirir el plagio del característico dulce gallego en despachos repartidos por todo Santiago de Compostela. También puedes acceder en las tascas de la ciudad a estos sucedáneos “poligoneros”. Si por el contrario quieres llevarte una auténtica tarta de Santiago a casa te ofrezco un par de consejos útiles para que no te hagan sentir, como decimos en Madrid, “como un guiri en las terrazas de la Plaza Mayor".

-La almendra es cara. Rechaza establecimientos que ofrezcan precios de saldo, “lleva tres, paga dos” y otros reclamos similares. Para que te sirva de referencia, la tarta de Santiago de Casa Mora en Rúa do Vilar es a 16,90 euros el kilo, precios muy inferiores deberían hacerte sospechar que te están engañando. El refranero tradicional gallego recoge este consejo con infinita sabiduría: “Si custa o mesmo que no Carrefour serà coma o do Carrefour".

-Comprueba que tenga el sello de Indicación Xeográfica Protexida (IXP). No soy devoto de este tipo de regulaciones, el mejor queso gallego que he probado era uno “del País” sin DOP. En la página web del Consello Regulador puedes ver sus características organolépticas, presentación e ingredientes. En toda la región hay insuperables tartas de Santiago sin el sello como la de Confitería Madarro pero en la turística capital gallega no te arriesgues. 

Ya sólo queda llegar a casa, abrir la caja y disfrutar de su aroma a yema y almendra...

 Sello de la Indicación Xeográfica Protexida (IXP)

 
Mi compra fue en la veterana Casa Mora
 
Casa Mora fue la primera en adornarla con la cruz de Santiago

Mi elección: 
Casa Mora 
Rúa do Vilar, 50
15705 Santiago de Compostela

------------------------------------- 
Actualización 27/08/2019


El nombre de la pastelería es ahora Mercedes Mora.

jueves, 7 de agosto de 2014

Heladería Tortosa (Zaragoza)

Actualización 17/08/2018

ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa (V) 


Mi búsqueda de horchaterías por toda la geografía española me llevó esta vez a la calurosa capital del Ebro... El horchatero valenciano Teodoro Tortosa comenzó como horchatero en 1925 en la madrileña "Horchaterías Fillol". No instaló su negocio en Zaragoza hasta los convulsos años treinta. Con el paso de los años el viejo negocio Teodoro Tortosa ha cambiado el letrero de horchatería por el de heladería pero sin dejar de ofrecer horchatas. En su interior no encontramos elementos decorativos que recuerden el oficio ni el origen del fundador: sin rastro de cerámica valenciana, fotos antiguas de Alboraya, sacas de chufas, carteles de Fallas o un triste libro de contabilidad en “B”. Aún así, creedme, esta heladería sirve horchata casera y de la buena.

Disponen de horchata en los siguientes formatos: para tomar en el local (200, 300 y 500 ml.), para tomar por la calle (300 y 500 ml.) y para llevar a casa (500 y 1000 ml.). 


 Fachada de Heladería Tortosa en la céntrica calle Don Jaime I
 
Rótulo exterior de la heladería
 
 Horchata en vaso de 500 ml.

Calle Don Jaime I, 35
50003 Zaragoza 


Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa

jueves, 24 de julio de 2014

Comestibles finos José Luque

Madrid, Madrid, MadRIP... 

El Madrid castizo se muere, lo estamos matando entre todos. Si un visitante pregunta a un madrileño por comercios típicos éste es probable que se preste a hacerle una ruta por pubs irlandeses obviando las tascas castizas. El madrileño es así: hospitalario, generoso y tarugo. No es renuncia a su identidad sino ignorancia al asumir el discurso foráneo que sitúa a Madrid sólo como puerto de entrada: sin historia, carácter ni personalidad. A pesar de la creencia popular, lo madrileño existe.

Todos los años desaparecen míticos comercios madrileños sin que nos percatemos de ello. El desconocimiento de nuestro rico patrimonio comercial es otro factor en contra de su conservación que añadir a la ruina del establecimiento minorista, la falta de relevo generacional, el final de la prórroga de la Ley de Arrendamientos, la pandemia de las franquicias y esa crisis económica de la que sólo salieron aquellos que la causaron.
  
¿Tenemos todavía en Madrid comercios castizos? Sí, genuinos y fáciles de distinguir por su fisonomía. Muchos de ellos destacan por exteriores con elaborados trabajos de carpintería, vidrios con rótulos pintados “al revés”, azulejos talaveranos, cristal grabado “al ácido” y aquellos eslóganes publicitarios de caldos madrileños, entre otros elementos identificativos. Y en su interior no faltan las más comunes frascas, barricas de vino, mostrador de zinc, caja registradora, mesas de mármol y balanza de pesas.

Esta nueva sección es un homenaje al comercio castizo del viejo Madrid. Fijaremos nuestra atención en aquellos que echaron el cierre por cese de actividad. Todas esas tascas, pescaderías, hueverías, lecherías y otros muchos negocios que nos vieron crecer, con propietarios que no se conformaron sólo con ofrecernos tragos y viandas sino que además se preocuparon por iluminar nuestras calles con sus bonitas fachadas y que ahora en silencio, invisibles a nuestra mirada, resisten tristes y descuidadas.

Comestibles finos de José Luque 
Avenida del Monte Igueldo, 96
Barrio de San Diego (Puente de Vallecas)
28053 Madrid 

Fachada de Comestibles finos de José Luque en Puente de Vallecas

 Publicidad de Cafés El Gato Negro: mítico tostadero de Torrijos

 Azulejos decorativos obra de Antonio Caballero

jueves, 17 de julio de 2014

Las mejores terrazas de Lavapiés

Antes de nada hay que aclarar mi concepto de una buena terraza: alejada del tráfico rodado, con precios razonables y sin esa fauna de perseverantes vendedores de “cedés”, “flores para la señorita” y acordeonistas con el repertorio completo de María Jesús... Después de descartar las frecuentadas terrazas callejeras de las calles Argumosa y Lavapiés por su situación, la nueva del Museo Reina Sofía por “cosmopolitismo” mal entendido y la mítica de la Casa de Granada por su precio, éste es el resultado: 

Sala Mirador 

La opción castiza. En un patio vecinal a espaldas de la caótica Ronda de Valencia. La demostración de que si huyes del centro anhelando remansos de paz es que realmente no conoces tu ciudad. La terraza pertenece al bar del Teatro CNS Sala Mirador, proyecto pedagógico de apoyo a artistas noveles. Platos fríos adaptados a los alumnos del centro: sándwiches, bollería y aperitivos, durante los periodos lectivos ofrecen un plato del día para comer o cenar.

Precio de una Coca-Cola: 2 euros.

Este plácido patio vecinal acoge la terrada de Sala Mirador

Sala Mirador
Calle Doctor Fourquet, 31
28012 Madrid 


Horario:  
Lunes a domingo de 10.00 a 01.00 h.
En verano cierra hacia las 23.00 h. 
Horario supeditado a la programación teatral y/o actividad de la Escuela.

-------------------------------------
Actualización 18/09/2019


Ya no ofrece terraza.

Gau&Café 

La opción bohemia. En los altos del Centro de Zona Escuelas Pías de la UNED. Una afortunada remodelación en el solar de lo que fue el mítico cabaret “Molino Rojo” por donde pasaron Celia Gámez, Manolita Chen o La Chunga. Espléndidas vistas a la mítica Corrala de Sombrerete. Platos para compartir con sabor internacional como hummus, tabulé y bacalao dorado, además de tartas. Menú del día para el mediodía por 12,80 euros de lunes a viernes no festivos.

Precio de una Coca-Cola: 2,40 euros.

Inédita vista del Gau&Café desde la Corrala de Sombrete

Gau&Café
Edificio de las Escuelas Pías
Calle Tribulete, 14, 4ª Planta
28012 Madrid 

Horario: 
Lunes a viernes de 11.00 a 00.00 h. 
Sábado y festivos de 13.30 a 00.00 h.
Domingo cerrado. 

-------------------------------------
Actualización 27/08/2019


Cerrado por carecer de licencia.

Quiosco de la Reina 

La opción cañí. El Casino de la Reina era una casa de recreo que regaló el Ayuntamiento a Isabel de Braganza: “fea, pobre y portuguesa, chúpate esa”. Ahora es un parque con una pequeña superficie de pradera que cuenta con centros dotacionales municipales. Amplia carta con carnes a la parrilla, espetos de pescado a la brasa y raciones variadas, los domingos dispone de desayunos y paella. Una buena opción si tienes pesadas cargas personales como niños, abuelos o perros.

Precio de una Coca-Cola: 2,10 euros.
 
El Quiosco de la Reina ofrece refrigerios en una parcela histórica

Quiosco de la Reina
Parque Casino de la Reina
Ronda de Toledo, 9
28012 Madrid 

Horario:

Martes a viernes de 17.00 a 01.00 h.
Sábado de 12.00 a 01.00 h.
Domingo de 10.00 a 01.00 h.
Lunes cerrado.

Puede interesarte:


Las mejores terrazas de Lavapiés (II): INAP, La Terraza y Chapiteau


martes, 15 de julio de 2014

Ponlo en mi cuenta


Hasta 1936 una red de establecimientos repartidos por todo el país tenía el rango de Proveedores de la Casa Real, entre ellos Capas Seseña, Ansorena y Casa Mira. Esta figura no se recuperó con el regreso de la monarquía al considerarse obsoleta pero todavía algunos viejos suministradores mantienen en sus rótulos y etiquetado la antigua consideración por prestigio. Este disco-bar recupera con sarcasmo esta concesión real. La recogemos en esta sección donde el humor lo ponen los comerciantes. 


Proveedor de chupitos para la Real Casa desde 1802

La Cucaracha

Calle Temple, 25
50003 Zaragoza

lunes, 14 de julio de 2014

Bar Melo´s (Madrid)

En 1979 naufraga en la Costa da Morte el petrolero griego Andros Patria, Juan Carlos I inaugura la sede de la Real Academia Gallega, desaparece de los quioscos el diario “El Pueblo Gallego” y la Diputación orensana establece un sistema de citas para racionalizar la concesión de empleos entre familiares y amigos… pero el acontecimiento gallego del año es la apertura del Melo´s en la capital del Reino.

La estrella de este gallego es la “zapatilla”: dos generosas rebanadas de pan de pueblo con un contundente relleno de lacón y queso tetilla todo ello a la plancha. Elaborada con ingredientes de calidad, preparada apenas en unos minutos y servida caliente esta tapa dignifica el corrompido concepto que muchos tienen de la “comida rápida”. La mejor tapa de Lavapiés.  

 
Fachada de Bar Melo´s en la calle Ave María

 
No lo encontrarás vacío salvo que como yo grites: "¡Fuego!"

Advertencia: La "zapatilla" no es apta para crudiveganos

Calle Ave María, 44
28012 Madrid

martes, 1 de julio de 2014

Bar Villa-Rica (Logroño)

Cuando me ofrecieron un “matrimonio” pensé, como muchos otros incautos antes, que no perdía nada por probar, pero en esta ocasión hubo final feliz. “Matrimonio” es el nombre de una de las tapas estrella del Bar Villa Rica en El Laurel, junto al “valentino” y la “zapatilla”. Todas tienen en común la elaboración a la plancha, que se sirven calientes y un pan espectacular. No recelen por el nombre de las tapas, no se arrepentirán:

-Matrimonio: Bocatín de anchoa, boquerón y pimiento verde.
-Valentino: Bocatín con forma de corazón con revuelto de atún. 
-Zapatilla: Rebanada de pan untada con tomate y jamón.


 Matrimonio y valentino

 Fachada de Bar Villa Rica esquina con Laurel

Tarjeta de Bar Villa Rica en Logroño

Bar Villa-Rica
Calle Albornoz, 1 
26001 Logroño