viernes, 9 de marzo de 2018

Ecocenter (Tarifa)

En esta ocasión Capitán Triglicérido se desplaza  al municipio de Tarifa, donde encontramos la Isla de las Palomas, el punto más meridional no solo de la Península Ibérica sino de la Europa continental. Desde lo alto de las murallas de Tarifa fue donde el militar leonés Guzmán el Bueno lanzó una daga a sus sitiadores en respuesta a la oferta de devolverle con vida a un hijo capturado a cambio de la entrega de la ciudad. A mí me gusta pensar que el hijo en cuestión era un cafre que haría palidecer al caso más extremo de “Hermano Mayor” y que traía de cabeza a Don Guzmán y a su desesperada esposa. Pero bueno, cada uno se consuela como puede.

Para alejar la mente de tamaña carnicería en Tarifa recomiendo el restaurante orgánico vegetariano de “Ecocenter”. Abierto en 2005 sirve desayunos, almuerzos, meriendas y cenas a nativos y “guiris”. Prima el producto ecológico, de temporada, variedades autóctonas y de proximidad; por ejemplo, las frutas y verduras son en su mayoría de Cádiz y Málaga y de productores de confianza. Todo ello elaborado con buenas manos y cariño. Famosas son las pizzas de Mario elaboradas con harinas integrales en horno de leña. Si el tiempo permite degustar el condumio en el agradable patio la experiencia ya será perfecta.

Tagarninas a lo pobre

En el patio de Ecocenter

Orgullo "single"...

Además de buena comida “Ecocenter” dispone de tienda de alimentación ecológica, talleres de yoga, medicina natural, además de actuaciones musicales y un montón de cosas en plan buen rollito que seguro que están muy bien sin necesidad de bautizarlas bajo innecesarios anglicismos como “coworking”, “showcooking”, “ecoworking” o “ecotechnomads” fuera de mi comprensión. Si los productos son de cercanía ¿porqué no hacer lo mismo con los nombres?  Si me costaba ya en su momento pillar los chistes de “Gomaespuminglish” imaginad mi cara cuando me ofrecen alcaparras con menos “packaging”. He conseguido renunciar al azúcar blanco pero, al menos me gustaría conservar mi idioma.


Calle San Sebastián, 6
11380 Tarifa (Cádiz)

miércoles, 28 de febrero de 2018

Límite 24 horas en Huelva

Quizás sea por mis raíces leonesas pero siempre que puedo intento conocer ciudades con pasado minero. Yo es que soy más de hierro que de mármol, prefiero el Puente de Portugalete al mejor palacio veneciano y “Mega” a “Divinity”. ¡Así soy yo un tipo duro con el morro fino! Me dirijo a Huelva donde todavía son visibles las huellas arquitectónicas de su antigua vinculación con la minería como la Estación de Sevilla, el Muelle del Tinto, el Hotel Colón, el Barrio Obrero, etc., y de paso aprovecho para llenar el buche con gambas, chocos, jamón y otras delicias onubenses.


Muelle del Tinto (1874-6)
   
Barrio Obrero (1923-9)

Atraídos por la minería Huelva fue tomada en el siglo XIX por una legión de ciudadanos británicos que dejaron, entre otras cosas, infraestructuras, una guía de teléfonos que conserva aún apellidos anglosajones y el primer club de balompié español: el Recreativo de Huelva. Por fortuna o desgracia para los nativos los ingleses no importaron la puntualidad, la obsesión por las moquetas, el balconing ni su peculiar gastronomía.

Aquí dejo algunas recomendaciones gastronómicas si haces una visita rápida a la ciudad.

Desayuno

Bar-Restaurante Juan José

Llamadme bicho raro amantes del pan con aceite pero yo no me imagino mejor desayuno que un buen pincho de tortilla de patatas. Hay un debate nacional sobre si ésta debe ser jugosa o cuajada. En Andalucía no hay querella alguna, sus tortillas suelen estar más tiesas que la rodilla de un Playmobil. El Bar-Restaurante Juan José es un oasis en Andalucía para todos los que las preferimos bien jugositas. Este establecimiento lo fundaron en 1976 Juan José Pérez González y María Corrales Rodríguez. Elaboran 26-30 suculentas tortillas entre semana y 34-36 los fines de semana. Cada tortilla del Juan José lleva 3 kilos de patatas, 1 kilo de cebolla y 16-18 huevos dependiendo de las patatas (y de las gallinas). Se puede pedir en tapa, media ración y ración. Mi elección en esta ocasión fue media ración, que equivale a dos tapas y que presentan cortada en trocitos con su magnífica mayonesa aparte.

 Media ración de tortilla por 4 euros

Interior de Bar Juan José

Bar-Restaurante Juan José
Villa Mundaka, 1
21004 Huelva

Almuerzo

Bar Paco Moreno

Los onubenses son “choqueros”. El gentilicio hace referencia al “choco” o sepia al que son aficionados. Si buscas sitios castizos, populares y “choqueros” recomiendo en las proximidades de la catedral el Bar Paco Moreno. Fundado como reza una placa “en 1946 entre la esquina de la calle Ruiz de Alda y la Avenida de Alemania” lleva setenta años ofreciendo choco, gamba, adobo, calamares chicos y otras delicias de la mar. Las raciones se presentan para salar al gusto. Si eres de los que se comen hasta la sal del lavaplatos no te preocupes porque en la barra dispones de tantos saleros que harían competencia a  las Salinas del Odiel. Abstenerse hipertensos. Dispone fuera de terraza con autoservicio y dentro de un pequeño salón que situado en pleno radio de acción de la fritanguilla es perfecto para disimular el perfume de tu última conquista antes de volver a casa.

 Media ración de choco sólo 6 euros
  
Vista interior del Paco Moreno

Paseo Independencia, 18
21002 Huelva

Cena

Restaurante Portichuelo

Terminamos esta la visita a Huelva con un establecimiento con referencias a la minería. Su nombre es un homenaje a El Portichuelo, pueblo abandonado de la serranía andevaleña debido a que la minería había emponzoñado sus aguas y suelos.  Sus pobladores fundaron Alosno en 1444 aunque no hay ningún dato que certifique que sus fundadores fueran disléxicos. El pico y la pala del escudo de armas de Alosno recuerda su vinculación minera y un fandango apunta que esa relación viene de muy lejos y que pertenece ya al pasado: “Adiós minillas de Tharsis, con tus ricos minerales. Te estás quedando sin gente, por no pagar dos reales”. De este pueblo viene el propietario del Restaurante El Portichuelo. Referente de la cocina tradicional onubense su especialidad son los revueltos. El “revuelto de la casa (obligatorio)” de huevo, pimiento verde, cebolla y jamón es el mejor que he probado nunca. ¡Lo juro por Santa Bárbara, Antonio Molina, el Distrito 12 y todos los enanos de Tierra Media!

 Revuelto de la casa (obligatorio)

Terraza de Restaurante Portichuelo

Calle Vázquez López, 15
21001 Huelva

lunes, 29 de enero de 2018

Ruta de ensaladillas rusas por Alicante

La ciudad de Alicante además de por sus playas y su castillo tiene fama de tener buenas ensaladillas rusas. Qué es lo que pudo llevar a este enclave Mediterráneo a fijarse en una elaboración que lleva como principal ingrediente un producto que a priori casa tan mal con el calor como la mayonesa es un misterio que dejaremos para Iker Jiménez, yo aquí me limitaré a catarlas. Me desplazo a Lucentum (Alicante en latín para los de la ESO) para hacer una pequeña ruta en la que, como es costumbre en este modesto blog, descarto variantes fusión, “moderneces”, minimalismos y toda clase de establecimientos “pijos”. Ahí van cuatro locales de toda la vida donde encontrar la clásica ensaladilla rusa y mi humilde puntuación después de reventar las costuras en tan ardua tarea. Pero bueno, la ensaladilla lleva verduritas ¿no? Seguro que mi cardiólogo no me lo tienen en cuenta.

Cervecería Sento 

Desde 1975 esta cervecería se ubica en un pequeño local de 26 m² en la céntrica calle Teniente Coronel Chápuli. No te pierdas el local si eres seguidor de “Minicasas” y no sabes cómo diantres meter una barra de bar en tu estudio entre la puerta de entrada y la taza del wáter. Cervecería Sento cambió de dueños en 2006, desde entonces se ha transformado en una franquicia y abrió otros cuatro locales más, tres en la ciudad de Alicante y uno en la vecina población de San Vicente. Conocido por sus montaditos y una ensaladilla rusa que me decepcionó, con un fuerte sabor avinagrado se asemejaba más a una conserva de relleno de sándwich de “Bocadelia” que a una ensaladilla tradicional.

Nota 4



Bar Guillermo

Si no has pasado aún bajo el toro de Osborne de su letrero tranquilo: Bertín no está tras los fogones y no te van a hacer contestar preguntas casposillas mientras tú cocinas y él se limita a abrir una botella de vino. En el Bar Guillermo hay buena cocina tradicional de la ‘terreta’ y clientes de toda la vida. Abre sus puertas en 1956 cuando Guillermo y Paquita asumen por traspaso el anterior “La Pelaílla”. Sirven aperitivos, tapas y entre sus especialidades se encuentran mariscos, pescados y conservas pero si por algo son conocidos desde sus inicios es por servir una ensaladilla famosa en toda la ciudad. Esta ensaladilla rusa está muy buena con su patata, atún, zanahoria, huevo y mucha mayonesa que le da al conjunto un punto quizás demasiado suave para mi gusto.

Nota 7



Cervecería El Merengue

Abierta por Paco y Nati en 1969 y en la actualidad regentada por un nieto suyo. Su especialidad “grillos” y ensaladilla rusa. Decoración “viejuna”, con ese punto decadente que nos encanta a los amantes de lo castizo y que tanto detestan aquellos que luego pagan encantados tres euros por café en un local “neot-retro”. Abundantes críticas en Internet por la supuesta aspereza de sus camareros… un consejo de amigo, si necesita cariño, no vayas a un bar, mejor bájate la aplicación de Meetic en tu móvil  Bocadillos, montaditos, mariscos y platos de cocina. Gran ensaladilla de patata, huevo, atún y pimiento cubierta por una capa de mayonesa, solo su toque ligeramente avinagrado evita el sobresaliente.

Nota 8



Bar Gravina 4

En el número cuatro de la calle Gravina frente al “Hotel Gravina 5”. Calle que como verán no pasará a la historia por el currado nombre de sus establecimientos. Cocina de mercado desde hace tres décadas. Bar modesto con clientela habitual a unos metros de la turística Puerta del Mar donde no esperes lujos persas como una carta sobre la mesa. Eso sí el camarero Alejandro te cantará los platos del día con más gracia que los niños de San Ildefonso el Gordo de Navidad. Tras la barra y en los fogones Paco y Conchi. Lugar ideal para comenzar el día con energía con sus espectaculares bocatas de 30 cm. Su ensaladilla rusa para mí la mejor de la ruta, muy equilibrada y con ese gusto final de plato preparado por la abuela.

Nota 9




Calle Teniente Coronel Chapuli, 1
03001 Alicante

Calle Pintor Velázquez, 21
03004 Alicante

Avenida Alfonso el Sabio, 44
03004 Alicante

Bar Gravina 4
Calle Gravina, 4
03002 Alicante

domingo, 31 de diciembre de 2017

Mercado de Abastos (Ciudad Real)

Dicen que Ciudad Real no es ciudad  ni es real. Pero si por eso fuera tampoco se libraría del juego de palabras su rival Puertollano. Ciudad Real pertenece a ese grupo de ciudades de las que casi nadie sabría nombrar una sola atracción. No hay nada de malo en ello porque en ese desconocimiento radica su fuerte. Hoy Ciudad Real está libre de molestos grupos de turistas, sobrevive el pequeño comercio y puedes irte de tapas por dos duros, todo un lujo en estos tiempos de masificación y gentrificación donde todo es igual, está abarrotado y además es caro.

El Mercado de Abastos de Ciudad Real es una joya del racionalismo de la Segunda República. Uno de sus impulsores fue el alcalde José Maestro San José (1931-4). Para su desgracia, el consejo de guerra que mandó ejecutarlo en el año 36 no resultó muy sensible a la grandes mejoras que este hombre llevó a la ciudad durante su mandato. Mejor suerte corrió el alcalde que inauguró en la misma ciudad cuatro décadas después el que posiblemente sea el Ayuntamiento más feo de Europa. Si se fusilara por criterios estéticos y atentados al urbanismo no habría habido balas suficientes en este país para tanto despropósito y dinero público mal invertido.

El Mercado de Abastos de Ciudad Real se levantó en 1934 bajo la dirección del arquitecto José Arias Rodríguez-Barba, que más tarde sería presidente del Colegio de Arquitectos de Ciudad Real y que trabajó buena parte de su vida en una ciudad a la que legó importantes obras como la Casa de Socorro, la Cámara de la Propiedad Urbana o la Casa de la Radio, obra esta última que cuenta con una fachada con líneas, formas y colores muy similares a los del mercado que nos ocupa.

Entro en el mercado, recorro su planta con forma de herradura con una treintena de puestos con productos de la toda la provincia como las berenjenas de Almagro, la carne de caza de Los Montes de Toledo, las nueces de La Poblachuela, el mostillo (ese gran desconocido) y por supuesto, los aceites de oliva, vinos y quesos de la tierra. Me siento en uno de sus bancos para descansar las bolsas de mis compras, observar al resto de compradores y contagiarme de ese inimitable ambiente que todavía se puede encontrar en aquellas ciudades que conservan su autenticidad.

 No podía faltar el queso manchego

 Interior del mercado

Fachada del Mercado de Abastos de Ciudad Real

Mercado de Abastos
Calle Postas, 8
13001 Ciudad Real

jueves, 30 de noviembre de 2017

Ricardo Gelats (Castellón de la Plana)


Esta sección se me va de las manos… tras una treintena de entradas chuferas observo con estupor que tengo en la reserva al menos otras tantas pendientes de publicar. ¡Y ya estamos en noviembre! Pero como este absurdo invierno con temperaturas primaverales y ausencia total de lluvias todavía invita a sentarse en un local o incluso en una terracita a sorber una refrescante horchata me permito a estas alturas hablaros de unas cuantas más. Como aún me quedan bastantes en el tintero se me ocurrió que la única manera de darles salida sería contratar becarios a los que maltratar pero resulta que todos trabajan para Pedrerol y este no les permite hablar con desconocidos ni salir de su cubículo hasta la extinción de su “contrato”. La única solución que se me ocurre para aligerar alforjas es agrupar los establecimientos pendientes por salir en “Me chifla la chufa” por ciudades.

Comienzo por Castellón de la Plana. Planifico la ruta de horchatas a seguir y trazo mi elaborado plan de ataque: me aseguro de acudir un día en que todas abran, la disponibilidad del preciado líquido y una vez hechos los deberes compro los billetes del tren. La primera parada de la ruta tendría que haber sido la mítica “Horchatería Ima” y cuál es mi sorpresa cuando veo que está cerrada por descanso ¡Pero si TripAdvisor aseguraba que abría hoy lunes! ¡Mi plan se va al carajo, horas de sesudos planeamientos tirados a la basura! Como pille al búho de TripAdvisor le arranco el albornoz y lo desplumo.

La que sí abría era “Ricardo Gelats” que no es poca cosa. Este establecimiento pertenece a la época dorada de la horchata en esta ciudad, cuando se vendía en quioscos de parques y se servía en carritos. Este local fue fundado en 1950 pero esta horchatería ya tenía experiencia en la elaboración horchatera pues desde hacía cuatro décadas ya disponían de su carrito en Castellón de la Plana. Su actual dueño, que lo recibió en traspaso hace quince años, elabora en el obrador del mismo establecimiento en la céntrica Avenida Rey don Jaime además de horchatas, helados y granizados artesanos.

Me relajo sorbiendo una buena horchata en su terraza mientras me planteo seriamente cancelar mi suscripción a GREFA.

 Una horchata en Castellón de la Plana

Heladería Ricardo

Detalle del establecimiento

Ricardo Gelats

Avenida Rey Don Jaime, 108
12001 Castellón de la Plana 

Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa


lunes, 30 de octubre de 2017

Pasar una noche toledana II

Se supone que cuando el propietario de un restaurante instala en su fachada carteles con fotos de sus platos es para atraer clientes ¿o no? Capitán Triglicérido recupera una de las secciones más aplaudidas por nuestros cuatro fieles seguidores (¡vale…. tres!) en la que destacamos aquellas fotografías que de forma voluntaria e inexplicable pueblan los frentes de múltiples locales con la vana intención de servir de reclamo a los clientes. Para ello volvemos a Toledo, fuente inagotable de fotografías de platos escasamente apetecibles y artísticamente cuestionables y con el mérito nunca reconocido de haber logrado incluir la fotografía culinaria dentro de la categoría de señalética de advertencia. Hoy desde la ciudad del Tajo te ofrecemos nuestro menú del día:  

Sopa castellana


La siempre reconfortante sopa castellana es un plato archiconocido de nuestra gastronomía. Ajo, pan duro, pimentón, aceite y sal, ingredientes que siempre han estado presentes en nuestra cocina, y que cuando la fortuna de la casa lo permitía se enriquecía con huevo, jamón o chorizo al gusto. Un plato de siempre. Llegados a este punto ¿esto de verdad os recuerda a una sopa de ajo? He preguntado a varios amigos de las dos Castillas que receta imaginan es la de la foto (con el letrero informativo tapado para no dar pistas). Estas son algunas de sus respuestas: guiso de seitán, sopa de medusa vietnamita y, para mi la mejor: “el primer potaje que hice yo solo en el hornillo eléctrico de mi piso de soltero”... En cualquier caso coinciden en una cosa, sea lo que sea no entra ni con litros de Valdepeñas o Ribera.  

Sopa de marisco


En esta sección tenemos predilección por los crustáceos, tan versátiles y sobre todo tan vivarachos. Pero en esta fotografía los pobres langostinos parecen retorcerse luchando por su supervivencia en una composición comparable a “La balsa de la Medusa” retorciéndose sobre oscuras y turbulentas aguas que recuerdan a cualquier cosa menos a un fumet de pescado. Creemos que todavía hay esperanza para la gamba aupada sobre una guindilla que lucha por alcanzar con sus patitas el borde del cuenco pero para sus compañeras ya es demasiado tarde.

Venado en salsa


Toledo es conocida por su carne de caza una de cuyas piezas más apreciada es el venado. El plato que nos ocupa más que un venado parece que se trata del mismísimo reno Rudolf después de ser abatido a cañonazos, atravesar malherido la troposfera y caer sobre el cementerio de neumáticos de Seseña. Por muy aficionado que seas a la carne prieta y de sabor intenso del venado después de contemplar esta imagen es muy probable que no sólo no vuelvas a comer caza sino ninguna clase de carne o, qué digo yo, te conviertas al “respiracionismo” y te alimentes el resto de tus días del sol y, los días de fiesta, de agua de lluvia.

martes, 12 de septiembre de 2017

Planelles Donat (Barcelona)

  
El primer puesto de la familia Donat en Barcelona fue en los arcos de la Plaza Real en la Feria de Productos Navideños. El Ayuntamiento clausura la feria en 1868 con el absurdo argumento de que ésta ofrecía una imagen obsoleta de la ciudad. Sí, leen bien, se prohibió una feria de turrón por “viejuna”. A lo mejor comparada con la Exposición Universal de París del año anterior lo de vender turrones y peladillas les parecería a los barceloneses poca cosa. La familia entonces se traslada a un portal de la calle Cucurulla. En 1920 Antonio Donat abre tienda en el número dos de la calle Trafalgar y siete años después pasa al cinco de la misma calle por el derribo de la esquina de Trafalgar con Juncales con motivo de la Exposición de 1929. Está claro que a los Donat las “expo” les han marcado.

Ese acontecimiento marca un cambio en la ciudad y también en el negocio de los Donat que abren la tienda y obrador que conocemos en la Puerta del Ángel y en la calle Montsió respectivamente. Aprovechando el tirón de visitas a la ciudad por tan magno acontecimiento la familia añade el helado y horchata a su oferta. En 1954 se produce otro hito importante en el negocio con la alianza de las familias Planelles y Donat estableciéndose la marca actual. Por último, a la tienda del número veinticinco de la Puerta del Ángel se le unen otras dos en los números siete y veintisiete de la misma calle.

Los Donat venden su primera horchata el verano de 1929 en la tienda del Portal del Ángel. Hoy, como entonces, la horchata se fabrica en el obrador de la calle Montsió. Está elaborada con auténtica chufa valenciana de Alboraya. Puedes encontrarla en temporada de verano, que ya se extiende de principios de abril hasta el Puente del Pilar en pleno octubre gracias al cambio climático y es que no hay mal que por bien no venga. La producción de horchata es diaria ya que al tener el obrador propio tan cercano a los puntos de venta disponen mucha flexibilidad para adaptarse a la demanda.

En estos tiempos de destrucción de los centros urbanos de las grandes ciudades a la que no es ajena Barcelona es esperanzador saber que en la gentrificada “Ciutat vella” entre tanto cartel de “tapas”, “factory”, “bakery” y “coffee” todavía es posible encontrar uno con la palabra OBRADOR impresa; y que entre la marea callejera de mimos, manteros a la huida y amenazadores segways aún quedan transeúntes en la Plaza de Cataluña o en las Ramblas que no pierden la buena costumbre de disfrutar de un cucurucho de helado o un vaso de horchata artesanos "made in Barcelona".

Planelles Donat

Horchata
   
Ésto es un escaparate y no los de Amsterdam


Turrones, horchata y helados (en verano):
Portal de l´Àngel 7 y 27

Turrones:
Portal de l´Àngel 25
Carrer de Cucurulla 9

Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa

lunes, 11 de septiembre de 2017

Bar Río (Pamplona/Iruña)

Me gustan los locales que cuentan con marcadores en los que se contabilizan las unidades despachadas de su gran especialidad. En Madrid conozco varios: el de “Taberna Pedraza” recoge el tanteo de sus jugosas tortillas de Betanzos; el de la coctelería del “Gran Meliá Fénix” suma Dry Martinis; y el de “Kilómetros de pizza” pues… ya se lo pueden imaginar. Cuando descubrí un marcador en un bar del centro de Pamplona me pregunté qué demonios contabilizaría. Descarto que sea australianos empitonados en los “sanfermines” porque sólo dispone de seis dígitos. Entro en el bar dispuesto a sumar una nueva unidad al marcador sea de lo que sea.

Descubro que el producto merecedor de un contador es el frito de huevo. Se trata de la especialidad del “Bar Río”, medio huevo cocido rodeado de bechamel y tempura. La clave de su éxito es una bechamel cremosa, fina y ligera que tiene gran predicamento en Pamplona. Además del huevo este bar dispone de otros fritos como el de pimiento, jamón y queso, croqueta, calamar, gamba o el tigre. Pero el rey indiscutible es el de huevo del que se han vendido desde que comenzó a funcionar el contador en enero de 2015 más de cuatrocientas mil unidades.

El frito de huevo es muy pamplonés. Tiene su origen en la familia Barbarena. Uno de ellos, Joaquín Barbarena, fundó el “Bar Río” en 1963 y desde entonces ha vendido millones. El local original se vio afectado por el fin de la renta antigua al igual que otros comercios emblemáticos de la ciudad. Coincidiendo con el traslado al nuevo local en 2015 instalaron el citado contador. Al ritmo actual de fritos de huevo pronto deberán cambiarlo por otro de siete dígitos como el que tiene en el cabecero de su cama Julio Iglesias ¡Y lo sabes!

Frito de huevo

Detalle de la fachada

Parroquianos de Bar Río

Calle San Nicolás, 15
31001 Pamplona/Iruña

jueves, 7 de septiembre de 2017

Los Jijonencos (Lleida)


Desconocía que hubiera horchata en Lleida hasta que mi confidente del CNI aseguró haber detectado una llamada desde esta ciudad pidiendo una partida de chufas ¿Quién la elaboraría? En mi búsqueda de horchata artesana por todo el país había cribado esta ciudad años atrás y estaba seguro que en Lleida no se elaboraba ninguna. Sólo se me ocurrió la posibilidad de que se vendiera en uno de los muchos establecimientos africanos de la ciudad. Si piensas que es otra de mis ideas delirantes quizá sea porque desconozcas que en Burkina Faso, Malí y Níger también se cultiva chufa y que Lleida es la capital con la mayor colonia africana de España. Dos más dos…

La primera noticia que tuve de la existencia de chufa africana fue en el madrileño Mercado de los Mostenses cuando descubrí ojiplático un puesto con chufas del tamaño de melones. Sus clientes eran africanos y tras hablar con alguno descubrí que no hacían horchata con ellas sino que acostumbraban a consumirlas crudas. Estas chufas son de inferior calidad que las valencianas y por su bajo precio algunas envasadoras elaboran con ellas su horchata. Si descubro ahora en Lleida que la colonia subsahariana también elabora horchata éste artículo lo va a petar entre el mundillo horchatero. Me dirijo a Lleida en busca de la exclusiva.

Mi esperanza de un descubrimiento que me acerque a mi deseada Unión Panchufera Internacional dura lo que tardo en descubrir un nuevo establecimiento con el nombre “Los Jijonencos”. Pues hombre, exótico lo que se dice exótico, no suena. Sus responsables no proceden del otro lado del Estrecho sino que vienen de mucho más cerca, en concreto de la vecina Tarragona. La historia de esta heladería tiene su origen en Valls cuando David García Sirvent comienza a recorrer sus calles con un carrito en el año 1944. En Valls tienen dos tiendas y el obrador. Es el 17 de marzo de 2014 cuando abren una tercera tienda en Lleida. La unión de los pueblos a base de horchata tendrá que esperar. Pero mientras tanto podemos degustar en este local de buena horchata con chufas de primera y helados artesanos. Además venden sus propios turrones bajo la marca “D. García”. Una gran noticia en una ciudad con poca oferta heladera.

Mi Pulitzer tendrá que esperar… ¡glub!¡glub!

Una horchata en Lleida
Detalle de la fachada
   
La horchata sigue siendo una gran desconocida entre los foráneos...

Plaça de la Sal, 8
25007 Lleida

En Valls:

Plaça del Pati, 5
Font de la Manxa, 6

Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa