Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Horchatería El Paseo (Puerto de Sagunto)

ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa (LXI)

A la pregunta: ¿qué han hecho los romanos por nosotros?, un saguntino puede contestar que les construyeron un teatro, un circo, un foro, un puente, una calzada… Todos ellos restos de la antigua Saguntum y que hoy aún se pueden apreciar. Pero ¿tuvieron los romanos algo que ver en la introducción de la horchata en Sagunto? Pues aunque el término parece que tiene origen latino (en concreto de la palabra “hordeata”, que significa “hecha con cebada”) parece que la horchata de chufa tiene origen islámico. Así que démosle al césar lo que es del césar y al califa lo que es del califa. Sea como sea qué mejor lugar para degustar una. Y es que si honramos el pasado romano visitando ruinas habrá que hacerlo también con el pasado andalusí tomándonos una bien fresquita.

La “Horchatería El Paseo” lleva dos décadas repartiendo más chufas en la playa del Puerto de Sagunto que el bravo futbolista saguntino David Navarro entre los delanteros rivales durante toda su trayectoria, que ya es decir. La horchata se sirve en formato pequeño, mediano, grande y rey; puedes elegirla líquida, granizada y mixta; añadir o no una bola de helado; y acompañarla si lo deseas con fartons caseros. También se puede pedir sustituir por horchata la leche de sus batidos o degustarla en el helado de la casa “Tradición valenciana” a base de helado de capuchino y de choco-avellana sobre una base de horchata y fartons un desafío calórico que bien se merece finalizar con un “Ave, Caesar, morituri te salutant” y después pedir otro para bajarlo.

Horchata
    
Local y terraza
   
Cartel

Horchatería El Paseo
Paseo Marítimo, 5
46520 Puerto Sagunto (Valencia)

Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa

martes, 11 de junio de 2024

Forn Alandete (Gandía)

Mis guías gastronómicas más fiables son mi pierna izquierda y mi derecha. Pierdo la cuenta del número de confiterías, bares y colmados descubiertos paseando sin rumbo fijo fuera de los planos marcados, asaltando con preguntas a un lugareño o dejándome arrastrar por un aroma. Sistema empleado, sin ir más lejos, por nuestros padres para descubrir esa casa de comidas que aún tenemos grabada con cariño en nuestra frágil memoria y que nunca obtendrá una certificación de Tripadvisor. Un viejo método, de prueba y error, que no tiene cabida en una sociedad con la imperante necesidad de “elegir siempre bien” aunque sea a costa de limitarnos a la exigua oferta seleccionada por robots que condenan a la invisibilidad a todo el que carece de un buen posicionamiento en Internet.

Al arcaico método le debo el descubrimiento del local que nos ocupa. Para ello es necesario un plus de curiosidad. Para empezar no dispone de cartelería. Entro en el local sin identificar, pregunto al dependiente, vacila, “nos conocen por la Panadería de Alandete o Santi”. “Santi” es una señora de más de noventa años que estuvo hasta hace poco al frente del negocio. “La próxima semana ella recogerá un premio del Ayuntamiento por los cien años del negocio”, afirman con orgullo, a la vez que resaltan que ya son la cuarta generación. No hace falta más para ganarme. Pido entre otros artículos un bizcocho, empanadillas (tomate, espinacas y guisantes) y unos bollos rellenos con tableta de chocolate que me devuelven a mi infancia, todo ello con sabor a obrador de siempre. Cargado de bolsas regreso a Gandía Playa con la satisfacción del que sale a por nada y regresa con todo. Una parada obligada desde entonces. 


Bizcocho clásico
 
Empanadillas variadas

Fachada de incógnito

Forn Alandete (Gandía)
Plaça de la Duquessa María Enríquez,2
46701 Gandía

jueves, 30 de diciembre de 2021

Ruta de turronerías por Valencia

En esta ruta recorremos tres despachos de turrón del centro de Valencia.  

Ficha técnica:  

 

·         Tipo de ruta: lineal 

·         Desnivel: bajo

·         Dificultad: baja

·         Distancia: 450 metros 

·         Consumo de calorías: muy bajo o muy alto según se mire. 

 

Galiana 

 

Iniciamos la ruta por la calle más larga de Valencia:  San Vicente Mártir. Es tan antigua como la ciudad y sus aceras están jalonadas por placas que recorren su historia como las que hacen referencia al Camino de San Vicente, el de Santiago o la Vía Augusta. En su número 45 damos comienzo nuestro particular Camino del Turrón. No se me despisten porque este trayecto incomprensiblemente no está señalizado con placas informativas con forma de tortas imperiales.


La centenaria Galiana, que llegó a tener factorías en ultramar, fabrica sus productos en la cuna del turrón de Jijona y despacha los turrones en su coqueta tienda de la capital del Turia de octubre a enero. Cuando visito Valencia si no cuelga de mi hombro una de sus características bolsas es como que me falta algo. Turrones, figuritas de mazapán, nueces y yemas fondant, polvorones, almendras rellenas, frutas confitadas y cascas de yema y gloria son algunas de sus referencias.


Mi compra en Galiana
  
Interior de Galiana
  

Turrones Galiana

Calle de San Vicente Mártir, 45

46002 Valencia


Navarro 

 

Tras nuestras compras en Galiana tomamos la calle María Cristina en dirección al Mercado Central. En los puestos del 138 al 140 tiene despacho la fábrica de turrones y peladillas Navarro. Estos maestros artesanos desde 1940 ofrecen, entre otros productos de elaboración propia, chocolates, mazapanes, turrones y, por supuesto, peladillas, que pueden ser clásicas, garrapiñadas, roñosas, chocolate negro y tres chocolates.  

 

En esta tienda podremos saltar de los productos elaborados en Jijona por los elaborados en Casinos, conocida como “la villa más dulce” y que cuenta con una Feria del Dulce Artesano. Localidad famosa por el turrón y las peladillas; un dulce, hoy injustamente denostado, y antaño rey en bodas, bautizos y comuniones. No permitamos que los jóvenes las confundan con M&M's y si en el aprendizaje, pierden un piño, siempre será más nutritivo que hacerlo por imitar el Juego del Calamar.  


Peladillas de Casinos

Turrones de Navarro
  
Mercado Central, 138 a 140
Plaza Ciudad de Brujas, s/n
46001 Valencia

Disponen de otra tienda en la próxima Plaza Redonda.

Ramos 

 

Tras nuestra visita a Casinos volvemos a Jijona recorriendo sólo doscientos metros. En la calle Sombrerería nos espera Turrones Ramos. La historia de este local es la común en este sector y no por ello deja de emocionarnos. Un agricultor comienza a elaborar turrones, se instala en un portal de una gran ciudad, con los años la familia se hace un nombre y finalmente deciden establecerse en un local propio.


Hoy bajo la marca “Turrones Juan Luis Cortés Ramos” se elaboran turrones con el mismo cariño que lo hacía Juan Ramos Mira en 1890. Su escaparate de la calle Sombrerería llama la atención incluso a los que no les gusta el dulce. Además de turrones puedes encontrar marrón glacé, empanadillas de batata, macadamias o pasteles de yema para añadir a tu cesta de esta ruta del turrón.


Fachada de Turrones Ramos
  
Producto de la turronería
 

Turrones Ramos

Calle de la Sombrerería, 11

46001 Valencia



Si haces esta ruta no olvides enviarnos tus comentarios, impresiones y una foto del antes y el después de los agujeros del cinturón.

lunes, 19 de agosto de 2019

Resacón en Alboraya

ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa (LII)

Ruta por todas las horchaterías de Alboraya

No hay que ser un lince para descubrir que una de las debilidades de un servidor es la horchata. Dudo mucho que pueda encontrarse en cualquier parte de la red un blog con una sección exclusiva para esta bebida ni a alguien que cuando se va de viaje antes de mirar las ofertas en Trivago, busca las horchaterías artesanas que pueden visitarse en esa localidad.

Así que como conmemoración de las 50 reseñas de nuestra sección Me chifla la chufa decidimos tirar la casa por la ventana y celebrarlo como es debido. Y qué mejor forma que ir a la cuna de la chufa en España: La Alboraya con el objetivo de beber horchata hasta que el cuerpo aguantase cual feliz gorrino retozando en un baño de barro.

Para preparar tan importante reto consulté la guía “Ruta de la horchata” publicada por el Ayuntamiento de Alboraya, las horchaterías y la D.O. Chufa de Valencia y en ella localicé los nueve establecimientos que ofrecían este manjar en el municipio. Mi intención era tomarme en el mismo día una horchata en cada uno de estos establecimientos y empinar el codo (o sorber de la pajita) como si no hubiera un mañana. Una hazaña que me situaría en el Olimpo junto a otros que fueron grandes en sus respectivas disciplinas como Hemingway con sus daiquiris, Humphrey Bogart con su whisky escocés o Gerard Depardie con el agua de los floreros. Este es el relato de mi experiencia. Niños, no intentéis hacer esto en casa.


Dedicado a ti ¡la más grande!


10 AM Horchatería Daniel 

Mi primera horchata de la ruta es la mítica Horchatería Daniel. Su  historia comienza cuando un jovencísimo Daniel Tortajada, por aquel entonces conserje del Ateneo Mercantil, comienza a elaborar horchata para la familia en 1949. Más tarde, en 1960, abre el primer establecimiento de venta al público. Hoy Daniel es una horchatería mítica de Alboraya. Cuenta además con obrador propio. Mucho se ha escrito sobre ella. La mayoría de los artículos destacan los personajes históricos que han desfilado por sus instalaciones como Dalí, Alberti o Carrillo, incluida la del vidente Rappel que auguró en el libro de visitas una larga vida al establecimiento, aunque probando su producto no hay que ser muy adivino para llegar a esa conclusión. Visito su enorme local de la Avenida de la Horchata.

Carmen Tortajada me comentó en su día que venden horchata todo el año y cada vez más en invierno (algo bueno tenía que tener el cambio climático) llegándose a vender ¡125.000 litros al año! ¿Os imagináis 125 metros cúbicos de horchata? No sé vosotros pero yo si me topara con una riada de horchata de ese volumen me dejaría arrastrar por ella hasta la playa de la Patacona. La horchata representa más o menos el 60 por ciento de las ventas. Como el desayuno es la base de una buena dieta acompaño mi primera horchata de la jornada con otras especialidades del obrador: fartons caseros, coca de llanda, unas tartaletas cubiertas de crema de horchata quemada y una crema de chufa que me transportó a una similar que elaboraba la tristemente desaparecida Horchatería el Siglo”. Primer reto superado sin problemas.

 Horchata de Daniel
 
Una de las entradas de Daniel


10.45 AM Horchatería NouBonaire 

Sin salirnos de la avenida de la Horchata (antes del Generalísimo, que de horchata no sé pero de chufas sabía un rato) llegamos al siguiente hito de la historia de la horchata en La Alboraya. Algún vecino aún recuerda el lema de la desaparecida Horchatería Bonaire: “Alboraia, la mare de l´orxata es; vinga a tastar-la a Bonaire; i ja raonarem despres”. Al frente del obrador estaba Miguel Sanfeliu, horchatero del Gremio que luchó por la dignificación del producto y para que tuviera su propia D.O. En homenaje a este local en 2012 los hermanos Márquez abrieron una nueva horchatería con el nombre de “NouBonaire”. Dos hermanos sin pedigrí chufero que se embarcaron en la aventura de la horchata elaborada en su obrador.

Sin prisa pero con pausa me bebo mi segunda horchata del día. ¡Esto está chupado!

 Horchata de NouBonaire
 
Detalle del interior del local
 

11.30 AM Horchatería Panach 

Nuestra tercera estación es una de las horchaterías con más nombre fuera del municipio. José Panach Riera era un labrador de chufa que patenta en 1970 la primera máquina recolectora de chufa. Para que luego digan que solo hemos inventado cosas con palos o fraudes piramidales. Un año después inaugura un establecimiento para vender su propia horchata. Hoy Panach tiene dos líneas de producción, una artesana (con su propio obrador) y otra industrial. La parte artesana consume unos 10000 kilos de chufa con una producción de horchata de alrededor de 50000 litros anuales. Pido un vaso para tomar en su terraza. Tras visitar las tres horchatas del paseo del mismo nombre muchos se hubieran retirado pero al Capitán Triglicérido no se le ha apagado la sed. De hecho, ni me tiembla el pulso.

 Horchata de Panach
 
 Terraza de Horchatería Panach
 

12.15 AM Horchatería La Xufera 

Salimos de la avenida de la Horchata. Muy cerca de la estación de metro de Peris-Aragó hago parada en la La Xufera donde sumo mi cuarta horchata del día sin despeinarme. Este local fue fundado en 1964 por las hermanas Encarnación y Julia Bou que estuvieron al frente tres años. Las Bou fueron sustituidas por una familia de Jijona. Entre las horchatería visitadas ésta es la que tiene más aspecto de heladería de barrio. Además de horchata ofrecen helados La Jijonenca y meriendas donde destacan sus tradicionales buñuelos. Cuenta además con una zona infantil por si tienes niños y quieres dejarlos entretenidos alejados de grasientos Big Macs y siniestros payasos a tamaño real.

Casi a punto de cruzar el ecuador de mi reto y aún puedo caminar el línea recta. Tantos años de entrenamiento están dando sus frutos.

 Horchata de La Xufera
 
Detalle del exterior
 

13. 00 PM Horchatería Toni 

En las inmediaciones del mercado municipal encontramos la Horchatería Toni. Fundada en 1964 por el matrimonio Antonio Juan y María Andrés es una de las horchaterías clásicas de la ciudad. Producen horchata para su local del centro de la Alboraya y también desde 1982 para su otro establecimiento en hortera Port Saplaya. Puedes disfrutar tu horchata normal, mixta o granizada y con otras combinaciones: xufero (con helado de horchata), alcoyano (con limón granizado), mig i mig (con café granizado). También dispone de helados, entre los que no puede faltar el de crema de horchata y que tienen su público. Resultaba un bocado tentador pero me abstuve de comprobarlo. Tenía una misión y no podía dejar que nada se interpusiera en ella.

 Horchata de Toni
 
Fachada de Horchatería Toni
 

13.45 PM Horchatería Casa de la Cultura 

La última horchatería que visitamos antes de salir del casco urbano. Ubicada en el edificio del centro cultural José Peris Aragó, famoso cartelista de cine (Tarantino es un declarado admirador), fiestas populares y del ¡No pasarán! Fue abierta en diciembre de 2015 por los Vidal-Aguilar, una familia relacionada con el cultivo de la chufa. Se puede tomar la horchata sola o con café granizado o helado y acompañada con los tradicionales fartons o rosquilletas. Ofrece además en horario de cocina platos tradicionales elaborados con productos de la huerta y los domingos, paella. Su horchata con DO viene de la vecina localidad de Almácera, en concreto de la famosa Horchatería Subies, que la elabora de forma artesana desde 1959. Disfruto de mi condumio antes de dar el salto a la huerta.

Creo que empiezo a notar una leve palpitación y una cada vez más intensa sensación de que los alborayenses son una gente de **** madre.

 Horchata de Casa de la Cultura
 
Exterior de la Casa de la Cultura
 

16.30 PM Horchatería Vida

Cruzo el Barranco del Carraixet para entrar en la huerta. Bajo un sol de justicia que amenaza con derrumbarme descubro las primeras plantaciones de chufa de la jornada. A lo lejos vislumbro un espejismo en forma de preciosa arquería de finales del XIX que será mi próxima parada. Desconsolado descubro que aún no es la hora de apertura. Vicenta se compadece de mi aspecto más seco que un “capellà” abriéndome las puertas del paraíso. Su horchata me devuelve a la vida. Ella y su marido Vicente abrieron esta horchatería en su propiedad familiar en 2013. No elaboran la horchata pero la que ofrecen está producida con su propia chufa de las tierras colindantes. No me resisto a adquirir otros productos de su huerta. La hospitalaria Vicenta me ofrece ver un video sobre el cultivo de la chufa. Prometo hacer otra visita a su casa.

El calor aprieta a base de bien pero no podrá conmigo. Otra cosa no pero hidratado estoy un rato.

 Horchata de Vida
 
Exterior de la horchatería
 

18.30 PM Horchatería Sequer Lo Blanch 

Regreso al pueblo para tomar el Camí Fondo que sale del Puente del Moro para adentrarme en la huerta que mira al mar. Tras un primer tramo habilitado para transeúntes me enfrento a una carretera limitada por acequias a merced de los coches. Diviso la fábrica de Fartons Polo pero no conviene despegar la vista de la carretera. Veo mi vida pasar entre litros de horchata cuando un “crossover” de esos que compran los solteros para fardar me pasa tan cerca que casi salto a la acequia. Tras el susto llego a Sequer Lo Blanch. Esta horchatería abierta en 2011 cultiva sus propias chufas. Me sorprendo tomando la octava horchata de un solo trago. Menos mal que me dio por la horchata y no por la ginebra.

Finalizada la ruta el taxista con el que regreso al punto de partida me descubre un camino que atraviesa la huerta sin necesitad de jugarse el tipo. Pero a quién le importa. Aquí hemos venido a jugar.

 Horchata de Sequer Lo Blanch
 
Exterior desde la carretera
 

20.30 PM Horchatería L´Obrador de Bou 

Estoy a las puertas de cumplir el reto vital que me ha traído hasta aquí y que ya rozo con la punta de mis dedos.

En la alborayense playa de la Patacona casi puedo sentir la brisa del mar. Con cuatro dígitos de calorías en el cuerpo procedentes de todas las horchatas ingeridas me veo con sobrada energía para continuar el camino a pie hasta L´Obrador de Bou. Durante el trayecto pienso en lo afortunado que soy y tengo un recuerdo para todos esos eternos perdedores que nunca alcanzaron sus sueños: Raymond Poulidor y el Tour, Glenn Close y el Oscar, Albert Rivera y La Moncloa…

Quien sí lo han logrado éxito en lo suyo es la familia del L´Obrador de Bou. Gente que cultiva su propia chufa desde 1946 y que abrió una horchatería en La Patacona en 2013. Controlan todo el proceso de la chufa, desde la plantación de la simiente, el cuidado de la planta y el secado hasta su conversión en horchata en el obrador. Es la primera horchatería artesanal ecológica certificada de la Comunidad Valenciana. La chufa de la casa también es empleada para elaborar repostería casera. En mi caso, el café fue acompañado de una pasta de chufa pues no solo de horchata vive el hombre. Además de horchata (líquida, mixta o sin azúcares añadidos), que puedes pedir con helado (cubano) y café granizado (sol y sombra), disponen además de helado de chufa que puedes tomar en copa, “soft” o en batido.

Horchata de L´Obrador de Bou
 
 Interior de la horchatería
 

Ahora sí que puedo decir que he llegado a la meta. Y si no fuera por una leve taquicardia y una ligera visión doble, atribuible sin duda al calor, puedo decir que he logrado que mi nombre se escriba con letras de oro en los anales de la historia de la horchata. Me seco con el dorso de mi mano las gotas de chufa que caen por mi frente y me dirijo a la estación de vuelta a Madrid, orgulloso y ahíto de triunfo y de horchata.

Listado de horchaterías

Horchatería Daniel
Avenida de la Horchata, 41

Horchatería NouBonaire
Avenida de la Horchata, 28

Horchatería Panach
Avenida de la Horchata, 19

Horchatería La Xufera
Avenida Divino Maestro, 8

Horchatería Toni
Calle Colón, 11

Horchatería Casa de la Cultura
Calle del Mar, s/n

Horchatería Vida
Partida de Saboya, 6

Horchatería Sequer Lo Blanch
Camí Fondo, 23

Horchatería L´Obrador de Bou
Avenida Mare Nostrum, 7


Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa



Repite la ruta con Wikiloc


Powered by Wikiloc

miércoles, 28 de marzo de 2018

Orxata Coffee Shop (Valencia)


Estamos invadidos desde hace tiempo por los “coffee shops” que vienen a ser cafeterías de toda la vida que se suman a la moda de cobrar el doble por el café malo de siempre. En un local alicatado de blanco y con mesas de madera estilo nórdico sirven cafés a golpe de vaporizador con el siguiente resultado: la mitad de la taza es solo espuma. El cliente acepta encantado pagar más por menos porque de esa espuma emerge la silueta de un capullo, algo con lo que, sin duda, debe sentirse plenamente identificado.

Por esa razón cuando descubrí hace ya algunos años en la Estación Valencia-Joaquín Sorolla un local denominado “Orxata Coffee Shop” mi primera reacción fue ponerme más irascible que un “gremlin” en un curso de natación. Me asaltaron muchas preguntas ¿Será una franquicia que pretende el fin de la horchatería tradicional? ¿Se habrá impuesto el vaporizador en el mundo de la horchata? ¿El “Starbucks Horchata Frappuccino” ha llegado para quedarse? Y la pregunta más inquietante ¿Tendrán oferta combo para guiris de horchata y “Paellador”?

Tan pronto veo el icono de Món Orxata respiré aliviado porque ya conocía su buen producto. Esta empresa de Alboraia se fundó en 2003 cuando Andoni Monforte, un valenciano sin experiencia previa en el sector pero con mucha ilusión, rompió su hucha y pidió un microcrédito para apostar por algo tan de la tierra como la horchata. Esta empresa se ha ganado todo mi respeto por apostar por un producto de calidad, su apoyo a la mujer trabajadora, el respeto hacia el medio ambiente, el cultivo ecológico y la recuperación de la huerta valenciana. ¡Ahí es nada!

A Món Orxata debemos la recuperación de los carritos de horchata en Valencia, tan numerosos tiempo atrás y que dejaron de formar parte de la estampa de nuestras ciudades ante el empuje del refresco industrial y las nuevas trabas administrativas a la venta ambulante. Estos carritos son de hielo como sus antecesores del siglo pasado y como la tradición no está reñida con la innovación incorporan un sistema de enfriamiento diseñado por la Universidad Politécnica de Valencia que no consume energía ni emite gases.


Horchatera en la Plaza del Ayuntamiento

Al frente de los carritos las horchateras: mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 67 años que endulzan las calles de Valencia. Puedes encontrarlas durante la temporada de horchata en las inmediaciones de la Estación de Renfe, el Ayuntamiento o la Ciudad de las Artes y las Ciencias, entre otras localizaciones. Recientemente Món Orxata ha recibido de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia la distinción “DONAiDONA” precisamente por su compromiso social con las mujeres en riesgo de exclusión social y víctimas de violencia de género.

Compromiso social que se extiende a la chufa, la huerta valenciana y sus trabajadores. Món Orxata apuesta por la rehabilitación de la huerta y la producción ecológica, aportando así su granito de arena a la protección y recuperación del medio ambiente. La empresa trabaja con acuerdos cerrados con distintos agricultores de l´Horta Nord que cultivan la chufa y reciben por este producto el precio que ellos consideran justo. Una agradable excepción en estos tiempos de rapiña generalizada en el campo donde sólo se compite por precios baratos.

Tras el susto inicial “Orxata Coffee Shop” ha pasado a ser un fijo en mi ruta horchatera valenciana. Disponen todo el año de horchata en múltiples variantes: tradicional, sin  azúcar o con stevia, con granizado de limón (bicicleta) o café (cubanito), en frappé con crema de turrón, avellana o chocolate y en batidos con fresa o plátano. Además en la tienda puedes encontrar: chufas y fartons. No podemos dejar de mencionar su línea de cosméticos y alimentos elaborados con chufa (ya hablamos en su día de su turrón); sin olvidar el “ChufaMix”, ese genial utensilio con el que elaboro horchata en casa cuando estoy bajo de defensas y que en mi humilde opinión es el mejor invento de la humanidad desde de la rueda y el mando a distancia.


 
 Horchata

Interior de Orxata Coffee Shop


Carrer de San Vicent Màrtir, 171 (Estación Joaquín Sorolla)
46007 Valencia

Plaça Colom, 23
12540 Vila-Real (Castelló)

Carritos durante la temporada de horchata en las inmediaciones de Renfe, el Ayuntamiento o la Ciudad de las Artes y las Ciencias, entre otras localizaciones.

Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa

lunes, 29 de enero de 2018

Ruta de ensaladillas rusas por Alicante

La ciudad de Alicante además de por sus playas y su castillo tiene fama de tener buenas ensaladillas rusas. Qué es lo que pudo llevar a este enclave Mediterráneo a fijarse en una elaboración que lleva como principal ingrediente un producto que a priori casa tan mal con el calor como la mayonesa es un misterio que dejaremos para Iker Jiménez, yo aquí me limitaré a catarlas. Me desplazo a Lucentum (Alicante en latín para los de la ESO) para hacer una pequeña ruta en la que, como es costumbre en este modesto blog, descarto variantes fusión, “moderneces”, minimalismos y toda clase de establecimientos “pijos”. Ahí van cuatro locales de toda la vida donde encontrar la clásica ensaladilla rusa y mi humilde puntuación después de reventar las costuras en tan ardua tarea. Pero bueno, la ensaladilla lleva verduritas ¿no? Seguro que mi cardiólogo no me lo tienen en cuenta.

Cervecería Sento 

Desde 1975 esta cervecería se ubica en un pequeño local de 26 m² en la céntrica calle Teniente Coronel Chápuli. No te pierdas el local si eres seguidor de “Minicasas” y no sabes cómo diantres meter una barra de bar en tu estudio entre la puerta de entrada y la taza del wáter. Cervecería Sento cambió de dueños en 2006, desde entonces se ha transformado en una franquicia y abrió otros cuatro locales más, tres en la ciudad de Alicante y uno en la vecina población de San Vicente. Conocido por sus montaditos y una ensaladilla rusa que me decepcionó, con un fuerte sabor avinagrado se asemejaba más a una conserva de relleno de sándwich de “Bocadelia” que a una ensaladilla tradicional.

Nota 4



Bar Guillermo

Si no has pasado aún bajo el toro de Osborne de su letrero tranquilo: Bertín no está tras los fogones y no te van a hacer contestar preguntas casposillas mientras tú cocinas y él se limita a abrir una botella de vino. En el Bar Guillermo hay buena cocina tradicional de la ‘terreta’ y clientes de toda la vida. Abre sus puertas en 1956 cuando Guillermo y Paquita asumen por traspaso el anterior “La Pelaílla”. Sirven aperitivos, tapas y entre sus especialidades se encuentran mariscos, pescados y conservas pero si por algo son conocidos desde sus inicios es por servir una ensaladilla famosa en toda la ciudad. Esta ensaladilla rusa está muy buena con su patata, atún, zanahoria, huevo y mucha mayonesa que le da al conjunto un punto quizás demasiado suave para mi gusto.

Nota 7



Cervecería El Merengue

Abierta por Paco y Nati en 1969 y en la actualidad regentada por un nieto suyo. Su especialidad “grillos” y ensaladilla rusa. Decoración “viejuna”, con ese punto decadente que nos encanta a los amantes de lo castizo y que tanto detestan aquellos que luego pagan encantados tres euros por café en un local “neot-retro”. Abundantes críticas en Internet por la supuesta aspereza de sus camareros… un consejo de amigo, si necesita cariño, no vayas a un bar, mejor bájate la aplicación de Meetic en tu móvil  Bocadillos, montaditos, mariscos y platos de cocina. Gran ensaladilla de patata, huevo, atún y pimiento cubierta por una capa de mayonesa, solo su toque ligeramente avinagrado evita el sobresaliente.

Nota 8



Bar Gravina 4

En el número cuatro de la calle Gravina frente al “Hotel Gravina 5”. Calle que como verán no pasará a la historia por el currado nombre de sus establecimientos. Cocina de mercado desde hace tres décadas. Bar modesto con clientela habitual a unos metros de la turística Puerta del Mar donde no esperes lujos persas como una carta sobre la mesa. Eso sí el camarero Alejandro te cantará los platos del día con más gracia que los niños de San Ildefonso el Gordo de Navidad. Tras la barra y en los fogones Paco y Conchi. Lugar ideal para comenzar el día con energía con sus espectaculares bocatas de 30 cm. Su ensaladilla rusa para mí la mejor de la ruta, muy equilibrada y con ese gusto final de plato preparado por la abuela.

Nota 9




Calle Teniente Coronel Chapuli, 1
03001 Alicante

Calle Pintor Velázquez, 21
03004 Alicante

Avenida Alfonso el Sabio, 44
03004 Alicante

Bar Gravina 4
Calle Gravina, 4
03002 Alicante