ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa (LII)
Ruta por todas las horchaterías
de Alboraya
No hay que ser un lince para
descubrir que una de las debilidades de un servidor es la horchata. Dudo mucho
que pueda encontrarse en cualquier parte de la red un blog con una sección
exclusiva para esta bebida ni a alguien que cuando se va de viaje antes de
mirar las ofertas en Trivago, busca las horchaterías artesanas que pueden
visitarse en esa localidad.
Así que como conmemoración de las
50 reseñas de nuestra sección Me chifla la chufa decidimos tirar la casa por la
ventana y celebrarlo como es debido. Y qué mejor forma que ir a la cuna de la
chufa en España: La Alboraya con el objetivo de beber horchata hasta que el
cuerpo aguantase cual feliz gorrino retozando en un baño de barro.
Para preparar tan importante reto
consulté la guía “Ruta de la horchata” publicada por el Ayuntamiento de
Alboraya, las horchaterías y la D.O. Chufa de Valencia y en ella localicé los
nueve establecimientos que ofrecían este manjar en el municipio. Mi intención
era tomarme en el mismo día una horchata en cada uno de estos establecimientos
y empinar el codo (o sorber de la pajita) como si no hubiera un mañana. Una
hazaña que me situaría en el Olimpo junto a otros que fueron grandes en sus
respectivas disciplinas como Hemingway con sus daiquiris, Humphrey Bogart con
su whisky escocés o Gerard Depardie con el agua de los floreros. Este es el
relato de mi experiencia. Niños, no intentéis hacer esto en casa.
Dedicado a ti ¡la más grande!
10 AM Horchatería Daniel
Mi primera horchata de la ruta es
la mítica Horchatería Daniel. Su historia comienza cuando un jovencísimo
Daniel Tortajada, por aquel entonces conserje del Ateneo Mercantil, comienza a
elaborar horchata para la familia en 1949. Más tarde, en 1960, abre el primer
establecimiento de venta al público. Hoy Daniel es una horchatería mítica de
Alboraya. Cuenta además con obrador propio. Mucho se ha escrito sobre ella. La
mayoría de los artículos destacan los personajes históricos que han desfilado
por sus instalaciones como Dalí, Alberti o Carrillo, incluida la del vidente
Rappel que auguró en el libro de visitas una larga vida al establecimiento,
aunque probando su producto no hay que ser muy adivino para llegar a esa
conclusión. Visito su enorme local de la Avenida de la Horchata.
Carmen Tortajada me comentó en su
día que venden horchata todo el año y cada vez más en invierno (algo bueno
tenía que tener el cambio climático) llegándose a vender ¡125.000 litros al
año! ¿Os imagináis 125
metros cúbicos de horchata? No sé vosotros pero yo si me
topara con una riada de horchata de ese volumen me dejaría arrastrar por ella
hasta la playa de la Patacona. La horchata representa más o menos el 60 por
ciento de las ventas. Como el desayuno es la base de una buena dieta acompaño
mi primera horchata de la jornada con otras especialidades del obrador: fartons
caseros, coca de llanda, unas tartaletas cubiertas de crema de horchata quemada
y una crema de chufa que me transportó a una similar que elaboraba la
tristemente desaparecida Horchatería el Siglo”. Primer reto superado sin
problemas.
Horchata de Daniel
Una de las entradas de Daniel
10.45 AM Horchatería
NouBonaire
Sin salirnos de la avenida de la
Horchata (antes del Generalísimo, que de horchata no sé pero de chufas sabía un
rato) llegamos al siguiente hito de la historia de la horchata en La Alboraya.
Algún vecino aún recuerda el lema de la desaparecida Horchatería
Bonaire: “Alboraia, la mare de l´orxata es; vinga a tastar-la a Bonaire; i
ja raonarem despres”. Al frente del obrador estaba Miguel Sanfeliu, horchatero
del Gremio que luchó por la dignificación del producto y para que tuviera su
propia D.O. En homenaje a este local en 2012 los hermanos Márquez abrieron una
nueva horchatería con el nombre de “NouBonaire”. Dos hermanos sin pedigrí chufero
que se embarcaron en la aventura de la horchata elaborada en su obrador.
Sin prisa pero con pausa me bebo
mi segunda horchata del día. ¡Esto está chupado!
Horchata de NouBonaire
Detalle del interior del local
11.30 AM Horchatería Panach
Nuestra tercera estación es una
de las horchaterías con más nombre fuera del municipio. José Panach Riera era
un labrador de chufa que patenta en 1970 la primera máquina recolectora de
chufa. Para que luego digan que solo hemos inventado cosas con palos o fraudes
piramidales. Un año después inaugura un establecimiento para vender su propia
horchata. Hoy Panach tiene dos líneas de producción, una artesana (con su
propio obrador) y otra industrial. La parte artesana consume unos 10000 kilos
de chufa con una producción de horchata de alrededor de 50000 litros anuales.
Pido un vaso para tomar en su terraza. Tras visitar las tres horchatas del
paseo del mismo nombre muchos se hubieran retirado pero al Capitán Triglicérido
no se le ha apagado la sed. De hecho, ni me tiembla el pulso.
Horchata de Panach
Terraza de Horchatería Panach
12.15 AM Horchatería La Xufera
Salimos de la avenida de la
Horchata. Muy cerca de la estación de metro de Peris-Aragó hago parada en la La
Xufera donde sumo mi cuarta horchata del día sin despeinarme. Este local fue
fundado en 1964 por las hermanas Encarnación y Julia Bou que estuvieron al
frente tres años. Las Bou fueron sustituidas por una familia de Jijona. Entre
las horchatería visitadas ésta es la que tiene más aspecto de heladería de
barrio. Además de horchata ofrecen helados La Jijonenca y meriendas donde
destacan sus tradicionales buñuelos. Cuenta además con una zona infantil por si
tienes niños y quieres dejarlos entretenidos alejados de grasientos Big Macs y
siniestros payasos a tamaño real.
Casi a punto de cruzar el ecuador
de mi reto y aún puedo caminar el línea recta. Tantos años de entrenamiento
están dando sus frutos.
Horchata de La Xufera
Detalle del exterior
13. 00 PM Horchatería Toni
En las inmediaciones del mercado
municipal encontramos la Horchatería Toni. Fundada en 1964 por el matrimonio
Antonio Juan y María Andrés es una de las horchaterías clásicas de la ciudad.
Producen horchata para su local del centro de la Alboraya y también desde 1982
para su otro establecimiento en hortera Port Saplaya. Puedes disfrutar tu
horchata normal, mixta o granizada y con otras combinaciones: xufero (con
helado de horchata), alcoyano (con limón granizado), mig i mig (con café
granizado). También dispone de helados, entre los que no puede faltar el de
crema de horchata y que tienen su público. Resultaba un bocado tentador pero me
abstuve de comprobarlo. Tenía una misión y no podía dejar que nada se
interpusiera en ella.
Horchata de Toni
Fachada de Horchatería Toni
13.45 PM Horchatería Casa de la
Cultura
La última horchatería que
visitamos antes de salir del casco urbano. Ubicada en el edificio del centro
cultural José Peris Aragó, famoso cartelista de cine (Tarantino es un declarado
admirador), fiestas populares y del ¡No pasarán! Fue abierta en diciembre de
2015 por los Vidal-Aguilar, una familia relacionada con el cultivo de la chufa.
Se puede tomar la horchata sola o con café granizado o helado y acompañada con
los tradicionales fartons o rosquilletas. Ofrece además en horario de cocina
platos tradicionales elaborados con productos de la huerta y los domingos,
paella. Su horchata con DO viene de la vecina localidad de Almácera, en
concreto de la famosa Horchatería Subies, que la elabora de forma artesana
desde 1959. Disfruto de mi condumio antes de dar el salto a la huerta.
Creo que empiezo a notar una leve
palpitación y una cada vez más intensa sensación de que los alborayenses son
una gente de **** madre.
Horchata de Casa de la Cultura
Exterior de la Casa de la Cultura
16.30 PM Horchatería Vida
Cruzo el Barranco del Carraixet
para entrar en la huerta. Bajo un sol de justicia que amenaza con derrumbarme
descubro las primeras plantaciones de chufa de la jornada. A lo lejos vislumbro
un espejismo en forma de preciosa arquería de finales del XIX que será mi
próxima parada. Desconsolado descubro que aún no es la hora de apertura.
Vicenta se compadece de mi aspecto más seco que un “capellà” abriéndome las
puertas del paraíso. Su horchata me devuelve a la vida. Ella y su marido
Vicente abrieron esta horchatería en su propiedad familiar en 2013. No elaboran
la horchata pero la que ofrecen está producida con su propia chufa de las
tierras colindantes. No me resisto a adquirir otros productos de su huerta. La
hospitalaria Vicenta me ofrece ver un video sobre el cultivo de la chufa. Prometo
hacer otra visita a su casa.
El calor aprieta a base de bien
pero no podrá conmigo. Otra cosa no pero hidratado estoy un rato.
Horchata de Vida
Exterior de la horchatería
18.30 PM Horchatería Sequer Lo
Blanch
Regreso al pueblo para tomar el
Camí Fondo que sale del Puente del Moro para adentrarme en la huerta que mira
al mar. Tras un primer tramo habilitado para transeúntes me enfrento a una
carretera limitada por acequias a merced de los coches. Diviso la fábrica de
Fartons Polo pero no conviene despegar la vista de la carretera. Veo mi vida pasar
entre litros de horchata cuando un “crossover” de esos que compran los solteros
para fardar me pasa tan cerca que casi salto a la acequia. Tras el susto llego
a Sequer Lo Blanch. Esta horchatería abierta en 2011 cultiva sus propias
chufas. Me sorprendo tomando la octava horchata de un solo trago. Menos mal que
me dio por la horchata y no por la ginebra.
Finalizada la ruta el taxista con
el que regreso al punto de partida me descubre un camino que atraviesa la
huerta sin necesitad de jugarse el tipo. Pero a quién le importa. Aquí hemos
venido a jugar.
Horchata de Sequer Lo Blanch
Exterior desde la carretera
20.30 PM Horchatería L´Obrador de
Bou
Estoy a las puertas de cumplir el
reto vital que me ha traído hasta aquí y que ya rozo con la punta de mis dedos.
En la alborayense playa de la
Patacona casi puedo sentir la brisa del mar. Con cuatro dígitos de calorías en
el cuerpo procedentes de todas las horchatas ingeridas me veo con sobrada
energía para continuar el camino a pie hasta L´Obrador de Bou. Durante el trayecto
pienso en lo afortunado que soy y tengo un recuerdo para todos esos eternos
perdedores que nunca alcanzaron sus sueños: Raymond Poulidor y el Tour, Glenn
Close y el Oscar, Albert Rivera y La Moncloa…
Quien sí lo han logrado éxito en
lo suyo es la familia del L´Obrador de Bou. Gente que cultiva su propia chufa
desde 1946 y que abrió una horchatería en La Patacona en 2013. Controlan todo
el proceso de la chufa, desde la plantación de la simiente, el cuidado de la
planta y el secado hasta su conversión en horchata en el obrador. Es la primera
horchatería artesanal ecológica certificada de la Comunidad Valenciana. La
chufa de la casa también es empleada para elaborar repostería casera. En mi
caso, el café fue acompañado de una pasta de chufa pues no solo de horchata
vive el hombre. Además de horchata (líquida, mixta o sin azúcares añadidos),
que puedes pedir con helado (cubano) y café granizado (sol y sombra), disponen
además de helado de chufa que puedes tomar en copa, “soft” o en batido.

Horchata de L´Obrador de Bou
Interior de la horchatería
Ahora sí que puedo decir que he
llegado a la meta. Y si no fuera por una leve taquicardia y una ligera visión
doble, atribuible sin duda al calor, puedo decir que he logrado que mi nombre
se escriba con letras de oro en los anales de la historia de la horchata. Me
seco con el dorso de mi mano las gotas de chufa que caen por mi frente y me
dirijo a la estación de vuelta a Madrid, orgulloso y ahíto de triunfo y de
horchata.
Listado de horchaterías
Horchatería Daniel
Avenida de la Horchata, 41
Horchatería NouBonaire
Avenida de la Horchata, 28
Horchatería Panach
Avenida de la Horchata, 19
Horchatería La Xufera
Avenida Divino Maestro, 8
Horchatería Toni
Calle Colón, 11
Horchatería Casa de la Cultura
Calle del Mar, s/n
Horchatería Vida
Partida de Saboya, 6
Horchatería Sequer Lo Blanch
Camí Fondo, 23
Horchatería L´Obrador de Bou
Avenida Mare Nostrum, 7
Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa
Repite la ruta con Wikiloc