lunes, 19 de agosto de 2019

Resacón en Alboraya

ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa (LII)

Ruta por todas las horchaterías de Alboraya

No hay que ser un lince para descubrir que una de las debilidades de un servidor es la horchata. Dudo mucho que pueda encontrarse en cualquier parte de la red un blog con una sección exclusiva para esta bebida ni a alguien que cuando se va de viaje antes de mirar las ofertas en Trivago, busca las horchaterías artesanas que pueden visitarse en esa localidad.

Así que como conmemoración de las 50 reseñas de nuestra sección Me chifla la chufa decidimos tirar la casa por la ventana y celebrarlo como es debido. Y qué mejor forma que ir a la cuna de la chufa en España: La Alboraya con el objetivo de beber horchata hasta que el cuerpo aguantase cual feliz gorrino retozando en un baño de barro.

Para preparar tan importante reto consulté la guía “Ruta de la horchata” publicada por el Ayuntamiento de Alboraya, las horchaterías y la D.O. Chufa de Valencia y en ella localicé los nueve establecimientos que ofrecían este manjar en el municipio. Mi intención era tomarme en el mismo día una horchata en cada uno de estos establecimientos y empinar el codo (o sorber de la pajita) como si no hubiera un mañana. Una hazaña que me situaría en el Olimpo junto a otros que fueron grandes en sus respectivas disciplinas como Hemingway con sus daiquiris, Humphrey Bogart con su whisky escocés o Gerard Depardie con el agua de los floreros. Este es el relato de mi experiencia. Niños, no intentéis hacer esto en casa.


Dedicado a ti ¡la más grande!


10 AM Horchatería Daniel 

Mi primera horchata de la ruta es la mítica Horchatería Daniel. Su  historia comienza cuando un jovencísimo Daniel Tortajada, por aquel entonces conserje del Ateneo Mercantil, comienza a elaborar horchata para la familia en 1949. Más tarde, en 1960, abre el primer establecimiento de venta al público. Hoy Daniel es una horchatería mítica de Alboraya. Cuenta además con obrador propio. Mucho se ha escrito sobre ella. La mayoría de los artículos destacan los personajes históricos que han desfilado por sus instalaciones como Dalí, Alberti o Carrillo, incluida la del vidente Rappel que auguró en el libro de visitas una larga vida al establecimiento, aunque probando su producto no hay que ser muy adivino para llegar a esa conclusión. Visito su enorme local de la Avenida de la Horchata.

Carmen Tortajada me comentó en su día que venden horchata todo el año y cada vez más en invierno (algo bueno tenía que tener el cambio climático) llegándose a vender ¡125.000 litros al año! ¿Os imagináis 125 metros cúbicos de horchata? No sé vosotros pero yo si me topara con una riada de horchata de ese volumen me dejaría arrastrar por ella hasta la playa de la Patacona. La horchata representa más o menos el 60 por ciento de las ventas. Como el desayuno es la base de una buena dieta acompaño mi primera horchata de la jornada con otras especialidades del obrador: fartons caseros, coca de llanda, unas tartaletas cubiertas de crema de horchata quemada y una crema de chufa que me transportó a una similar que elaboraba la tristemente desaparecida Horchatería el Siglo”. Primer reto superado sin problemas.

 Horchata de Daniel
 
Una de las entradas de Daniel


10.45 AM Horchatería NouBonaire 

Sin salirnos de la avenida de la Horchata (antes del Generalísimo, que de horchata no sé pero de chufas sabía un rato) llegamos al siguiente hito de la historia de la horchata en La Alboraya. Algún vecino aún recuerda el lema de la desaparecida Horchatería Bonaire: “Alboraia, la mare de l´orxata es; vinga a tastar-la a Bonaire; i ja raonarem despres”. Al frente del obrador estaba Miguel Sanfeliu, horchatero del Gremio que luchó por la dignificación del producto y para que tuviera su propia D.O. En homenaje a este local en 2012 los hermanos Márquez abrieron una nueva horchatería con el nombre de “NouBonaire”. Dos hermanos sin pedigrí chufero que se embarcaron en la aventura de la horchata elaborada en su obrador.

Sin prisa pero con pausa me bebo mi segunda horchata del día. ¡Esto está chupado!

 Horchata de NouBonaire
 
Detalle del interior del local
 

11.30 AM Horchatería Panach 

Nuestra tercera estación es una de las horchaterías con más nombre fuera del municipio. José Panach Riera era un labrador de chufa que patenta en 1970 la primera máquina recolectora de chufa. Para que luego digan que solo hemos inventado cosas con palos o fraudes piramidales. Un año después inaugura un establecimiento para vender su propia horchata. Hoy Panach tiene dos líneas de producción, una artesana (con su propio obrador) y otra industrial. La parte artesana consume unos 10000 kilos de chufa con una producción de horchata de alrededor de 50000 litros anuales. Pido un vaso para tomar en su terraza. Tras visitar las tres horchatas del paseo del mismo nombre muchos se hubieran retirado pero al Capitán Triglicérido no se le ha apagado la sed. De hecho, ni me tiembla el pulso.

 Horchata de Panach
 
 Terraza de Horchatería Panach
 

12.15 AM Horchatería La Xufera 

Salimos de la avenida de la Horchata. Muy cerca de la estación de metro de Peris-Aragó hago parada en la La Xufera donde sumo mi cuarta horchata del día sin despeinarme. Este local fue fundado en 1964 por las hermanas Encarnación y Julia Bou que estuvieron al frente tres años. Las Bou fueron sustituidas por una familia de Jijona. Entre las horchatería visitadas ésta es la que tiene más aspecto de heladería de barrio. Además de horchata ofrecen helados La Jijonenca y meriendas donde destacan sus tradicionales buñuelos. Cuenta además con una zona infantil por si tienes niños y quieres dejarlos entretenidos alejados de grasientos Big Macs y siniestros payasos a tamaño real.

Casi a punto de cruzar el ecuador de mi reto y aún puedo caminar el línea recta. Tantos años de entrenamiento están dando sus frutos.

 Horchata de La Xufera
 
Detalle del exterior
 

13. 00 PM Horchatería Toni 

En las inmediaciones del mercado municipal encontramos la Horchatería Toni. Fundada en 1964 por el matrimonio Antonio Juan y María Andrés es una de las horchaterías clásicas de la ciudad. Producen horchata para su local del centro de la Alboraya y también desde 1982 para su otro establecimiento en hortera Port Saplaya. Puedes disfrutar tu horchata normal, mixta o granizada y con otras combinaciones: xufero (con helado de horchata), alcoyano (con limón granizado), mig i mig (con café granizado). También dispone de helados, entre los que no puede faltar el de crema de horchata y que tienen su público. Resultaba un bocado tentador pero me abstuve de comprobarlo. Tenía una misión y no podía dejar que nada se interpusiera en ella.

 Horchata de Toni
 
Fachada de Horchatería Toni
 

13.45 PM Horchatería Casa de la Cultura 

La última horchatería que visitamos antes de salir del casco urbano. Ubicada en el edificio del centro cultural José Peris Aragó, famoso cartelista de cine (Tarantino es un declarado admirador), fiestas populares y del ¡No pasarán! Fue abierta en diciembre de 2015 por los Vidal-Aguilar, una familia relacionada con el cultivo de la chufa. Se puede tomar la horchata sola o con café granizado o helado y acompañada con los tradicionales fartons o rosquilletas. Ofrece además en horario de cocina platos tradicionales elaborados con productos de la huerta y los domingos, paella. Su horchata con DO viene de la vecina localidad de Almácera, en concreto de la famosa Horchatería Subies, que la elabora de forma artesana desde 1959. Disfruto de mi condumio antes de dar el salto a la huerta.

Creo que empiezo a notar una leve palpitación y una cada vez más intensa sensación de que los alborayenses son una gente de **** madre.

 Horchata de Casa de la Cultura
 
Exterior de la Casa de la Cultura
 

16.30 PM Horchatería Vida

Cruzo el Barranco del Carraixet para entrar en la huerta. Bajo un sol de justicia que amenaza con derrumbarme descubro las primeras plantaciones de chufa de la jornada. A lo lejos vislumbro un espejismo en forma de preciosa arquería de finales del XIX que será mi próxima parada. Desconsolado descubro que aún no es la hora de apertura. Vicenta se compadece de mi aspecto más seco que un “capellà” abriéndome las puertas del paraíso. Su horchata me devuelve a la vida. Ella y su marido Vicente abrieron esta horchatería en su propiedad familiar en 2013. No elaboran la horchata pero la que ofrecen está producida con su propia chufa de las tierras colindantes. No me resisto a adquirir otros productos de su huerta. La hospitalaria Vicenta me ofrece ver un video sobre el cultivo de la chufa. Prometo hacer otra visita a su casa.

El calor aprieta a base de bien pero no podrá conmigo. Otra cosa no pero hidratado estoy un rato.

 Horchata de Vida
 
Exterior de la horchatería
 

18.30 PM Horchatería Sequer Lo Blanch 

Regreso al pueblo para tomar el Camí Fondo que sale del Puente del Moro para adentrarme en la huerta que mira al mar. Tras un primer tramo habilitado para transeúntes me enfrento a una carretera limitada por acequias a merced de los coches. Diviso la fábrica de Fartons Polo pero no conviene despegar la vista de la carretera. Veo mi vida pasar entre litros de horchata cuando un “crossover” de esos que compran los solteros para fardar me pasa tan cerca que casi salto a la acequia. Tras el susto llego a Sequer Lo Blanch. Esta horchatería abierta en 2011 cultiva sus propias chufas. Me sorprendo tomando la octava horchata de un solo trago. Menos mal que me dio por la horchata y no por la ginebra.

Finalizada la ruta el taxista con el que regreso al punto de partida me descubre un camino que atraviesa la huerta sin necesitad de jugarse el tipo. Pero a quién le importa. Aquí hemos venido a jugar.

 Horchata de Sequer Lo Blanch
 
Exterior desde la carretera
 

20.30 PM Horchatería L´Obrador de Bou 

Estoy a las puertas de cumplir el reto vital que me ha traído hasta aquí y que ya rozo con la punta de mis dedos.

En la alborayense playa de la Patacona casi puedo sentir la brisa del mar. Con cuatro dígitos de calorías en el cuerpo procedentes de todas las horchatas ingeridas me veo con sobrada energía para continuar el camino a pie hasta L´Obrador de Bou. Durante el trayecto pienso en lo afortunado que soy y tengo un recuerdo para todos esos eternos perdedores que nunca alcanzaron sus sueños: Raymond Poulidor y el Tour, Glenn Close y el Oscar, Albert Rivera y La Moncloa…

Quien sí lo han logrado éxito en lo suyo es la familia del L´Obrador de Bou. Gente que cultiva su propia chufa desde 1946 y que abrió una horchatería en La Patacona en 2013. Controlan todo el proceso de la chufa, desde la plantación de la simiente, el cuidado de la planta y el secado hasta su conversión en horchata en el obrador. Es la primera horchatería artesanal ecológica certificada de la Comunidad Valenciana. La chufa de la casa también es empleada para elaborar repostería casera. En mi caso, el café fue acompañado de una pasta de chufa pues no solo de horchata vive el hombre. Además de horchata (líquida, mixta o sin azúcares añadidos), que puedes pedir con helado (cubano) y café granizado (sol y sombra), disponen además de helado de chufa que puedes tomar en copa, “soft” o en batido.

Horchata de L´Obrador de Bou
 
 Interior de la horchatería
 

Ahora sí que puedo decir que he llegado a la meta. Y si no fuera por una leve taquicardia y una ligera visión doble, atribuible sin duda al calor, puedo decir que he logrado que mi nombre se escriba con letras de oro en los anales de la historia de la horchata. Me seco con el dorso de mi mano las gotas de chufa que caen por mi frente y me dirijo a la estación de vuelta a Madrid, orgulloso y ahíto de triunfo y de horchata.

Listado de horchaterías

Horchatería Daniel
Avenida de la Horchata, 41

Horchatería NouBonaire
Avenida de la Horchata, 28

Horchatería Panach
Avenida de la Horchata, 19

Horchatería La Xufera
Avenida Divino Maestro, 8

Horchatería Toni
Calle Colón, 11

Horchatería Casa de la Cultura
Calle del Mar, s/n

Horchatería Vida
Partida de Saboya, 6

Horchatería Sequer Lo Blanch
Camí Fondo, 23

Horchatería L´Obrador de Bou
Avenida Mare Nostrum, 7


Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa



Repite la ruta con Wikiloc


Powered by Wikiloc

jueves, 27 de junio de 2019

Ruta de horchatas por Tarragona


Regreso a Tarragona para beber horchata. Tras degustar años anteriores la de “Gelats i Torrons Xixona” en Reus, “Cal Xixonenc” en Montblanc y “Los Jijonencos” en Valls me dirijo ahora a la capital en busca de auténtica horchata artesana. Dedico todo mi tiempo a este cometido aprovechando que la temporada de la horchata no coincide con mi otra gran pasión que son los calçots. Una suerte para los catalanes que se ahorran la lamentable imagen de verme mojar calçots en horchata. Un espectáculo tan provocador e innecesario como esa paella con cebolla que elaboró el grupo “Love of Lesbian” para un anuncio de Estrella Damm.

La mayoría de establecimientos de helado de Tarragona son hijos de la emigración. El fruto de dos pioneros, José y Davide. Dos familias, los Sirvent y los Olivier, que echarían raíces en la ciudad de acogida, fueron fieles a la tradición y con el tiempo abrirían nuevas sucursales sin olvidar las recetas de sus fundadores. Y de dos regiones heladeras, la alicantina y la italiana. Dos historias de riesgo, trabajo y éxito que dan un valor añadido si cabe a esas ricas horchatas artesanas que recomiendo tomar en sus establecimientos repartidos por toda la ciudad.

 Sirvent

Horchata Sirvent

El primero en llegar fue José Sirvent, de la mítica extirpe de turroneros de Jijona que recorrieron el país. Comenzó a vender turrones en Tarragona en 1860. Su nombre ya apareció en el blog al hablar de “Gelats i Torrons Xixona”, José que ya estaba instalado en Tarragona convenció a Antonio Plá Ferrándiz para trabajar en Reus. Los actuales Sirvent son la quinta generación, el obrador está en el Polígono Industrial Riuclar y despachan sus productos en seis tiendas. Mi favorita la de Canyetes donde compro horchata antes de entrar al cercano mercado.

Raffa Gelati

Horchata de Raffa Gelati

Por su parte, Davide Olivier, natural de Codissago, pueblecito del Veneto, llega a Tarragona procedente de la convulsa Argelia. Aquí abrirá junto a Marcella en 1962 la heladería “La Italiana”, origen de toda una red de heladerías en la ciudad. En la actualidad sus tres hijos mantienen la tradición heladera con negocios independientes: Gabri (Gabri Olivier), Raffa (Raffa Gelati) y Armando (Olivier). Solo puedo recomendar las horchatas de los dos primeros que son las que he tenido la oportunidad de probar.

Gabri Olivier

Horchata de Gabri Olivier


Rambla Vella, 27-29
Rambla Nova, 5
Plaça de la Font, 12
Portalet, 5
43003 Tarragona

Canyelles, 9
43001 Tarragona

Trafalgar, 7
43004 Tarragona


Rambla Nova, 6
Trafalgar, 33
43004 Tarragona

Plaça Jacint Verdaguer, 1
43003 Tarragona


Rambla Nova, 54
43004 Tarragona

Localización en mapa de las horchaterías y otros establecimientos que elaboran horchata natural incluidas en la sección ESPECIAL HORCHATA: Me chifla la chufa

jueves, 20 de junio de 2019

Límite 24 horas en Cracovia

Cracovia es la segunda ciudad más importante y más poblada de Polonia. Un hermoso centro histórico, las minas de sal, la difícil pero obligada visita al corazón del horror que es Austwich, son buenas razones para acercarse a esta zona de Europa. Puedes hacerlo en verano cuando el tiempo te acompaña a ti y a las hordas de turistas con las que compartirás la ciudad o en invierno donde conocerás el “calor local” bajo varias capas de ropa y de nieve. ¿Adivinas cuándo fuimos nosotros? Efectivamente, a Capitán Triglicérido le van las emociones fuertes.

Si buscas información turística en la web sobre Cracovia habrás descubierto páginas que por su diseño pueden llevarte a pensar que son oficiales pero que en realidad están ligadas a una empresa privada que organiza rutas por la ciudad. No están exentas de esta práctica reseñas en blogs firmadas por supuestos viajeros que tras unos iniciales consejos gratuitos acaban por recomendarte avanzado el artículo que la mejor manera de conocer Cracovia es contratar los servicios con alguna de esas empresas. Pues nosotros no somos una de esas páginas. Si por casualidad has llegado hasta aquí debes saber que “Las aventuras del Capitán Triglicérido” es un blog donde no nos mueve el afán de lucro (no tenemos publicidad) y donde lo único que nos motiva es compartir nuestras experiencias gastronómicas y nuestra humilde opinión sobre las mismas. Si nuestro precio es tener menos visitas que un blog sobre la cría del carpincho en cautividad lo pagaremos con gusto. ¡Estamos acostumbrados!

Después de estas consideraciones previas iniciamos nuestra ruta por Cracovia.

“Bares de leche” o “bar mleczny”

Tras este peculiar nombre se esconde mi recomendación para comer en Polonia. Aunque fueron creadas con anterioridad estas tascas vivieron su época dorada durante la presidencia del comunista Gomulka. Durante su mandato el Estado fomentó su apertura para dar servicio de comidas a aquellos trabajadores, funcionarios y estudiantes que no disponían de comedores en sus centros para que funcionaran a modo de cantina colectiva para el proletariado. (Ya se sabe: trabajador alimentado, camarada feliz.) Como su nombre indica en ellos se servían productos lácteos pero también frutas y verduras. En cambio no había lugar en su carta para la carne, debido a su escasez, ni para el alcohol al tratarse de centros subvencionados. (Ya se sabe: camarada sobrio, trabajador productivo.) El resultado de esta intervención fueron tascas con precios para todos los bolsillos con una oferta que hoy pasaría por saludable. Tras la instauración democrática en 1989 muchos predijeron que los “bares de leche” no tardarían en desaparecer del mismo modo que lo harían las estaturas de Lenin, las calles con nomenclatura de líderes del régimen y ese “one-hit-wonder” del comunismo que fue “La Internacional”.

Tres décadas después del fin de la dictadura existen todavía una treintena de “bares de leche” en Polonia. Cracovia con una veintena de ellos es un lugar perfecto para descubrirlos. Son una institución querida y valorada por los vecinos que reclaman el aumento de las subvenciones destinados a ellos. Su éxito radica en ofrecer comida barata y casera sin productos precocinados ni, como antaño, alcohol. Los únicos cambios reseñables son la introducción de la carne y, ante mi incomprensión, los refrescos comerciales nada saludables. Entre los valores que conservan: la estética modesta sin concesiones decorativas y lo más fascinante, un interclasismo radical reflejado en las mesas compartidas por trabajadores, estudiantes, funcionarios o vagabundos que siguen acudiendo a estos locales. Son un lugar magnífico para observar todo el crisol de la sociedad local y descubrir al mismo tiempo esos platos de abuela polaca para aquellos que quieren prescindir de los restaurantes modernillos para turistas.

Instrucciones, información y consideraciones para triunfar en un “bar de leche”:

  • Consulta el letrero de la pared con todos los platos. Los “bares de leche” más auténticos tienen esa información sólo en polaco. Un traductor en el móvil puede facilitar la tarea. En algunos locales disponen en el mostrador de carta resumida en inglés aunque lo desaconsejo porque limita la elección. También dispones de menú del día que resulta aún más barato que elegir platos sueltos. 

  • Entre las especialidades culinarias que podrás encontrar hay una gran variedad de sopas (zupy), platos de pasta similares a raviolis (pierogi) y gnocchi (kopytka), carne de cerdo en chuletas (kotlet schabowy) o estofado (gulasz), la típica bebida de manzana especiada (kompot) y de postre tartas de queso (sernik krakowski) y manzana (szarlotka).


  • Recuerda a la hora de tomar nota que no sirven alcohol. Las cogorzas no están subvencionadas.


  • Una vez elegidos tus platos y a no ser que sepas polaco apunta el pedido en una libreta. Si los pides de viva voz pueden servirte algo muy diferente a tu elección. (Nota filológica: en polaco las palabras no se leen como se escriben así que por mucha intención que le pongas a tu comanda puedes acabar tomando de postre un pollo.)


  • Dirígete al mostrador, coge una bandeja, respeta la cola (nota para españoles: cola es cuando hay una fila ordenada de personas delante de ti y solo puedes avanzar a medida que la gente del principio de la misma sea atendida). Cuando llegue tu turno muestra la libreta con tu pedido al personal del mostrador. El servicio es muy rápido. Prepara la cartera porque se cobra en el momento.


  • Una vez recibido el pedido siéntate en una mesa. Si no la hay libre no es infrecuente compartirla con otros comensales. Las mesas solo se ocupan el tiempo que tarda uno en comer así que no suele haber problema para encontrar sitio. Abstenerse de sobremesas largas comentando la jornada y viendo las quinientas fotos tomadas con tu nueva cámara digital para no obstruir el flujo de comensales. 


  • Te sorprenderá el silencio de los comedores aun completos. Los polacos son increíblemente respetuosos con el silencio de los demás y aún no han tenido que implantar “vagones en silencio” ni “hoteles sin niños”. Deja tu ADN en la puerta e intenta no dar la nota.


  • Tras la comida deja tu bandeja en el lugar destinado para ello.


A continuación sugiero algunos “bares de leche” que me gustan. El orden es aleatorio.

Nuestra ruta de "bares de leche"

Desayuno. Bar Mleczny Targowy

El primer “bar de leche” de la ruta es el “Targowy”, que en castellano significa mercado. Está cercano a la plaza del mismo nombre donde se ubica un mercadillo muy humilde al aire libre especializado en productos agrícolas. Una vez en el “bar de leche” consulta los desayunos del cartel situado a la izquierda de la ventana donde se recogen las bandejas. Si tu primer encuentro con el polaco es demasiado impactante como mal menor pide a su amable servicio una carta resumida en inglés.

En el cartel hay tres grandes apartados: sándwiches (kanapki), platos con huevo (potrawy z jajez) y bebidas (napoje). Los sándwiches son ligeros, naturales, sanos y suelen estar a la vista por lo que puedes hacerte entender con un socorrido dedo políglota. Si eres más de huevos puedes optar por ejemplo por los revueltos con mantequilla (jajecznica na masle). Entre las bebidas los clásicos cacao, café o té, entre otros. Si prefieres desayunos más contundentes elige comenzar el día con una sopa (zupy) como observarás que hacen muchos de sus clientes habituales antes de entrar al curro.

Sencillo interior

Jajecznica na masle

Ignacego Daszyńskiego 19
31-538 Cracovia

Almuerzo. Bar Mleczny Krakus

En el barrio de Podgorze, que fuera gueto durante la época nazi, recomiendo el “Krakus”, nombre que homenajea a este príncipe ligado al origen de Cracovia y que quería establecer una ciudad en la colina donde hoy se encuentra el castillo. Pero para ello antes tenía que expropiar al dragón que moraba en ella. Como enviarle notificaciones no era provechoso Krakus ideó dejarle a la entrada de su cueva un cordero relleno de sustancias ponzoñosas. La historia seguro que te suena y es que con diferentes nombres y pequeñas variaciones existen relatos similares en otras ciudades, algunas españolas, como es el caso de Jaén. (Si es que en el fondo o no somos tan diferentes o tenemos poca imaginación)

Una vez discurrida la estratagema para acabar con el dragón el príncipe, que los tenía muy bien puestos, decidió ir él mismo a entregar el pedido en vez de mandar a un repartidor de Deliveroo, que podía hacerlo más deprisa y sin contrato, porque en aquellos tiempos dominados por la barbarie era el líder el que tenía que ocupar la primera línea de batalla. Todo acaba con Krakus triunfante entronizado como héroe nacional, el dragón en el exilio con reflujo gastroesofágico crónico y el enclave liberado preparado para levantar la actual Cracovia.

En el “Krakus” tú podrás coronar tu estupendo almuerzo con una “nalésniki”. Este plato polaco similar a la crepe lo descubrí en este local cuando me lo sirvieron en vez de lo que yo creía que había pedido. Pero en este caso el error supuso un acierto. Puedes encontrar la “nalésniki” dulce o salada dependiendo del acompañamiento, espectacular si es con requesón (nalésniki z serem). Puedes elegirla con manzana, espinaca o brócoli, entre otras opciones. Vuelve a la barra, pide una y como tarda un poco en prepararse aprovecha la espera a un lado para ver los platos que salen y la muy heterogénea clientela que los recibe. Tras unos minutos disfrutarás de un postre digno de reyes.

Exterior

Nalésniki z serem

Limanowskiego 16
30-534 Cracovia

Cena. Bar Mleczny Pod Temida

Elijo este restaurante para terminar al ser el más céntrico entre los propuestos y el que cierra más tarde. Cenar antes de las ocho nos puede parecer temprano en un país donde “La Voz Kids” coincide con la franja horaria del porno en el resto de Europa. No hay de qué preocuparse, si tienes en cuenta que en Polonia anochece antes, que probablemente hayas estado pateando todo el santo día Cracovia y que, si es invierno, hayas además soportando temperaturas bajo cero, creo muy probable que tengas apetitito a esta temprana hora para una “merienda-cena”. En este local, al encontrarse en una zona mucho más céntrica y turística podrás encontrar también la carta en inglés. Por lo demás tiente las mismas características que los demás bares de leche mencionados.

En el “Pod Temida” preparan varios platos con setas, un producto típico de Polonia y muy presente en su gastronomía. Puedes optar por pedir primero algo tan polaco como una sopa, en este caso de champiñones (zupy grzybowa z lazankami) y opta como segundo plato una especie de tortitas de patata y cebolla fritos llamadas “placki” acompañadas también con champiñones (placki ziemniaczane z pieczarkami) y tan adictivas que repetí en cada visita a este “bar de leche” durante mi estancia en Cracovia.

Fachada

Placki ziemniaczane z pieczarkami

Grodzka 43
31-001 Cracovia


Espero que si emprendes algún día un viaje a Cracovia además de la ciudad puedas también disfrutar de su gastronomía. Smacznego!


PD. Consciente de la dificultad de encontrar en Internet información turística fiable y confiable dejo a continuación dos enlaces de organismos públicos oficiales con todo lo que hay que saber antes de desplazarse a Cracovia:

Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Cracovia (disponible en español)


Oficina de Turismo de la Embajada de Polonia en España (en español)