viernes, 30 de enero de 2015

Bar Orellas (Ourense)

A unos da Dios ovejas y a otros orejas…  los gallegos se quedaron con estas últimas. Hay “festas de exaltación” dedicadas a la “orella” en Rábade, Pontevedra, Nigrán, Ames, Fene, Bergondo y Vedra, que demuestra la gran popularidad de este producto en Galicia. En el resto del país, en cambio, si bien identificamos al percebe, el pulpo, el lacón o el pimiento de Padrón con la gastronomía del lugar pocos añadiríamos también a ese listado los pabellones auditivos de este maravilloso y versátil animalito.

En Ourense este bar incluso toma prestado su nombre del cartílago en cuestión. La ración estrella como no podía ser de otro modo es la oreja pero también puedes degustar rabo, “cachucha” o lacón. El cerdo es único protagonista, en la mesa y también en la decoración, con incontables manifestaciones en fotos, dibujos y figuras. El ambiente porcino es tan recargado que tras unos minutos resuena en tu cabeza el “Animals” de Pink Floyd. Ya sabemos de dónde David Muñoz obtuvo la inspiración para su restaurante DiverXO, al menos en cuanto a la decoración, puede que para la carta bebiera de otras fuentes.

 Ración de orella
 
 Fachada de Bar Orellas
 
 
Tarjeta de Bar Orellas

Rúa Santo Domingo, 2
32005 Ourense

martes, 27 de enero de 2015

Praza de Abastos (Ourense)

Dicen algunos que la belleza se encuentra en el interior. Si esto lo afirma un desconocido justo antes de invitarte a su apartamento asegúrate de que no se encuentre en una lista de espera de trasplantes y de no ser tú compatible si no quieres despertar con una cicatriz a la altura del riñón. Así que sivisitas la Praza de Abastos de Ourense debes prestar atención al interior pero también al sugestivo exterior dividido en dos espacios bien diferenciados. Por un lado, en los quioscos de piedra situados frente al Parque Alameda destacan panaderías con empanadas, bicas de Laza o pan de Cea; por otro lado, algo más abajo, en los mostradores de piedra del “rianxo”, pequeños productores locales venden hortalizas, miel o legumbres directamente al consumidor en un ambiente cargado de amable tipismo.

La supervivencia de éste “rianxo” y del resto repartidos por toda Galicia está amenazado por un decreto de la Consellería de Medio Rural de la Xunta que regula la venta directa de productos primarios. La nueva norma obliga a los “rianxeiros” a inscribirse en un Registro y a etiquetar sus productos para no ser sancionados, otro palo en la rueda a un colectivo compuesto tradicionalmente por jubilados con pensiones míseras y un número creciente de jóvenes que vuelven al campo para ganarse el sustento que les niega la economía real. Cuando acaben con los pequeños comerciantes y “rianxeiros” los políticos tendrán vía libre para, como ha ocurrido con otros mercados tradicionales, “restaurar” el edificio, cederlo a una cadena de grandes supermercados y el “rianxo” transformarlo en un parking.

Si te pasas hoy todavía puedes descubrirlo y disfrutarlo.

 
Edificio noble de la Praza de Abastos de Ourense

 
"Rianxo" asociado a la Praza de Abastos de Ourense

 
"Cachucha" en un puesto del mercado

Praza de Abastos de Ourense 
Praza Abastos, 1
32003 Ourense

-------------------------------------
Actualización 29/08/2019


El edificio histórico está en obras. Sustituido por otro provisional

martes, 20 de enero de 2015

Camilo de Blas (Oviedo)

 ¡Y con ésta van 100 entradas!

Para muchos la palabra Carbayón es conocida por ser el término que los comentaristas deportivos usan para referirse al equipo del Oviedo. Muchos menos saben que por este nombre era conocido un hermoso y centenario roble que fue talado para construir la principal arteria de la ciudad (la calle Uría) en una época en la que aquello de la integración de urbanismo y entorno natural no estaba tan interiorizado como en nuestros tiempos. Tan simbólico era este árbol que acabó por extensión denominando a todos los habitantes de la capital asturiana y convirtiéndose en el gentilicio oficioso de los habitantes de Oviedo.

Y en homenaje a la ciudad también fue bautizado como Carbayón un maravilloso pastel elaborado por la pastelería Camilo de Blas en 1924. Esta pastelería es una de las más emblemáticas muestras de la confitería ovetense. Fundada por leoneses en 1827 y afincada en la ciudad en 1914 su local de la Calle Jovellanos es una maravilla que nos transporta a un pasado de gigantescas y doradas cajas registradoras, repletas vitrinas de cristal hasta donde alcanza la vista y mostradores forrados de mármol. Aquí la joya de la corona sigue siendo este glorioso pastel alargado en el que una barquita de delicado hojaldre acuna una masa esponjosa de almendra y yema recubierta de un crepitante baño de azúcar glaseada. Como bien dijo un poeta anónimo con mejor paladar que calidad como rapsoda:

Oh! Carbayón sugerente
Oh! Carbayón delicioso
Yo sólo quiero perderme
en tu cuerpo esponjoso
en tu yema untuosa
en tu almendra bien dorada
en la tersura perfecta
de tu tez bien glaseada.

En este rincón también pueden encontrarse otros suculentos productos como gloriosos bizcochos genoveses, deliciosas nueces glaseadas, bollería de primera calidad … que elevan a esta pastelería a un lugar de culto para los golosos más selectos y para todos aquellos que quieran simplemente pegar la cara al cristal de un escaparate, deleitar la vista y relamerse; un lugar que aúna tradición y exquisitez tanto en el contenido como en el continente. 

 Carbayón: rechace imitaciones

Interior de Camilo de Blas
 
Tarjeta de Camilo de Blas

Calle de Jovellanos, 7
33003 Oviedo

viernes, 2 de enero de 2015

Swinton & Grant (Madrid)

Arte y comida son dos términos que tanto en el pasado como en el presente suelen resultar antitéticos. De las privaciones que soportaron los artistas del pasado no se libraron ni algunos de los más afamados como el pintor Luis Meléndez, que pasó medio siglo XVIII pintando bodegones repletos de buenos alimentos pero que ironías del destino murió en la más absoluta indigencia. Hoy en día ser artista tampoco es fácil pero siempre se puede recurrir al “tupper” de mamá.

Swinton & Grant mantiene una relación más amable entre arte y gastronomía. Se trata de un espacio artístico emplazado frente al espacio de arte urbano Muros-Tabacalera en el barrio de Lavapiés que funciona además de como cafetería como galería de exposiciones para nuevos talentos, residencia artística en un apartamento adjunto y biblioteca especializada en arte urbano y de vanguardia con una buena colección de cómics.

El propósito de esta entrada es la cafetería que parece pensada para sentarse a charlar, conectarse a Internet, trabajar o leer mientras tomas un tentempié. Lo que viene a ser  la filosofía Starbucks pero en un entorno más intelectual, alternativo y sobre todo mucho más personal. La carta no es para tirar cohetes pero el producto fresco y preparado en el momento satisface a un público que no busca la excelencia gastronómica. Una nueva oferta para tomar algo en un barrio que cada vez pinta, literalmente, mejor.

 
La cafetería del espacio Swinton & Grant en Lavapiés

 
Tarta de zanahora en plato "viejuno" (perdón, "vintage")

 
Tarjeta de Swinton & Grant 

Calle Miguel Servet, 21
28012 Madrid

lunes, 29 de diciembre de 2014

El Cogollo de La Descarga (Madrid)

Asturias es ampliamente conocida por su suculenta y variada gastronomía, algunos de cuyos platos son, si no universal, si ampliamente conocidos. Pero hete aquí que una de sus más sencillas y deliciosas contribuciones al mundo del buen comer provoca una nula reacción en algunos y su mención un amplio grado desconocimiento. Estoy hablando del Cachopo. Sí con mayúsculas, me da igual lo que diga la RAE. De hecho esta institución define un cachopo como ”el tronco seco y hueco de un árbol”. Qué apreciación tan equivocada y al mismo tiempo tan certera. El Cachopo consiste en dos filetes de ternera empanados rellenos de jamón y queso. Algo tan sumamente sencillo, que como todo en esta vida, si no está bien hecho y los ingredientes no son de calidad puede acabar siendo, o bien un mojón de carne relleno de insulsa chicha que inasequible al desaliento se pasea durante horas por nuestra boca hasta la extenuación de nuestras mandíbulas, o bien terminar pareciendo un sucedáneo del “viejuno” San Jacobo de bar de carretera generosamente repleto de Tranchetes y jamón cocido.

En Asturias muchos locales consideran al Cachopo como una buena prueba de fuego de la calidad de sus materias primas y la capacidad de ingesta calórica de un comensal en una sola sentada. En Madrid donde los restaurantes asturianos abundan pueden encontrarse en muchas de sus cartas, ahora bien, encontrarlos buenos ya es otro cantar.

En el restaurante El Cogollo de La Descarga ofrecen uno de los mejores que he probado fuera de las fronteras de Asturias y dentro de la capital del Reino. Este pequeño restaurante abrió hace relativamente poco, encabezando esta aventura un joven emprendedor de Cangas del Narcea, localidad cuya presencia salpica cada rincón del lugar. La verdad es que el local en si no destaca por su aspecto que bien podría usarse como localización para la celebración de un bautizo de un nieto de los Alcántara pero la calidad y cantidad de su producto dan a entender que es ahí y no en la decoración de interiores donde se pone el acento.

El tamaño del Cachopo de El Cogollo es considerablemente grande sin llegar a ser descomunal, la ternera jugosa, el relleno de jamón serrano servido en una proporción adecuada y su queso (secreto que no conseguimos arrancar al dueño) lo suficientemente graso como para fundirse dando untuosidad pero sin despanzurrarse por el plato, su rebozado crujiente, ligero y nada aceitoso. Para un comensal de apetito estándar con una ración comen dos y cabe sitio para los postres, algo más flojos que el resto de la carta.

El lugar suele estar a rebosar con un ambiente ruidoso poco apto para cenas románticas pero perfecto para comidas con amigos o para contentar a ese cuñado tedioso que no deja de repetir que como en su pueblo no se come en ningún sitio.


El Cachopo de El Cogollo

Tarta de café
 
Tarjeta de El Cogollo de La Descarga
 
Calle Lechuga, 3
28012 Madrid

-------------------------------------
Actualización 29/08/2019


Se ha trasladado a otra dirección:


Calle de las Hileras, 6

28013 Madrid

lunes, 22 de diciembre de 2014

Bar Chicote (Cangas del Narcea)

“Si te metes con Antón cuenta con el bastón” anuncia un cartel en el interior del bar junto a un “palu” que duele con sólo verlo. No tienes nada que temer, es difícil imaginar a Antonio empuñándolo contra algún paisano. Su bar es toda una institución en Cangas del Narcea, donde comenzó a trabajar Antón con sólo diez años y en el que medio siglo después sigue sirviendo con una sonrisa vino de su propia bodega y tapas.

Cecina, jamón, chosco, empanada, queso, chorizo, lomo y patatas bravas, “caldo pa tornar el frío” y postre “de lo que haya”, pocas viandas pero buenas y baratas como en las tascas de toda la vida. Su tapa más conocida las patatas bravas, en realidad cachelos con aceite, ajo y pimentón, que es simplemente perfecta. Si te sabes el “Asturias, Patria querida” deberías saber que su vino ha sido recientemente premiado, ahí lo dejo.

 Patatas al estilo "Antón" o mal llamadas bravas.

En el bar puedes catar su vino "Penderuyos"

 
Tarjeta de Bar Chicote en Cangas del Narcea

Calle La Fuente, 8
33800 Cangas del Narcea

jueves, 4 de diciembre de 2014

Granja M. Viader (Barcelona)

Hace un siglo Barcelona contaba con seiscientas vaquerías, lecherías o granjas. Una de ellas era Granja M. Viader, que todavía sigue entre nosotros. Fundada por Marc Viader Bas en 1910 en el mismo emplazamiento que otra lechería abierta cuarenta años antes, es una institución en la Ciudad Condal. Creadores del popular refresco “Cacaolat”, cinco generaciones después mantienen vaquería propia en el municipio barcelonés de Cardedeu, obrador donde preparan su propio queso fresco y un mostrador que ofrece mil productos lácteos diferentes. Durante este siglo de vida ha pasado por su salón la “flor y nata” de la ciudad, incluído el genial Picasso, al que atraían por igual tanto “los toros” como las vacas. Hoy su clientela es heterogénea, turistas bien informados y señoras mayores de El Raval que acuden a su cita diaria con un plato de nata recién montada y melindros, una merienda sencilla que si la pruebas puedo asegurar que ya siempre relacionarás con Barcelona.

Ahora me dirijo a ti, capitalista que estás tomando un "relaxing cup of café con leche in la Plaza Mayor" ¿Te apremia invertir un dinerillo de la Gürtel antes de que lo descubra el juez Ruz? ¿Tu orgullo emprendedor aspira a algo más que a abrir otro “Granier”? ¿No recuerdas la última vez que tuviste entre tus manos unas buenas ubres? Si a cualquiera de estas preguntas tu respuesta es afirmativa deberías apostar por una granja en la capital del Estado. Si varias funcionan en Barcelona al menos una debería prosperar en Madrid. Disponemos como en Barcelona de un amplio mercado, acceso a leche de verdad de la sierra madrileña, una emergente industria artesana de buenos lácteos y cada vez más clientes que reclaman productos naturales. Además, si hay abierta una repostería perruna en el Barrio de Maravillas dime por qué “leches” no va a ser también rentable una granja… ¡Ánimo y a la vaca!

Por su salón no pasan los años

Leche mallorquina y melindres
 
Tarjeta de Granja M. Viader

Granja M. Viader
Carrer Xuclá, 4-6
08001 Barcelona

lunes, 1 de diciembre de 2014

Mercado de la Abacería Central (Barcelona)

Si quieres conocer Gràcia pero sólo tienes media hora deberías dedicarla a entrar en el Mercado de la Abacería. Alejado diametralmente del preciosista y turístico Mercado de La Boquería el de la Abacería, fundado en 1892, cuando el barrio era aún un municipio independiente, preserva bajo su viejo caparazón de hierro toda la esencia de Gràcia. Un paseo por sus instalaciones revela el carácter humilde, popular, rumbero, obrero y bohemio de sus vecinos, que conservan el orgullo de pertenencia al barrio y es a éstos a quienes va dirigida la oferta de los cien puestos que ofrecen productos sencillos y asequibles.

La Gràcia solidaria está presente en el proyecto “1 libro por 1 euro”, un puesto dentro del mercado que funciona como depósito donde puedes dejar y recoger libros, el dinero cosechado por aquellos que han sido adquiridos es destinado a obras sociales. Puedo garantizarte que cuando salgas del mercado sabrás más cosas de Gràcia que cuando entraste y descubrirás otra Barcelona, aquella alejada del circuito turístico en la que no te tropezarás con italianos trotando como Cicciolina les trajo al mundo...

Su ilustre vecino “El Pescaílla" está presente en el mercado...

En “La Parada” puedes comprar una postal diferente

Una antigua frutería es ahora “1 libro por 1 euro”

Travessera de Gràcia, 186
08021 Barcelona

-------------------------------------
Actualización 29/08/2019


El edificio histórico está en obras. Dispone de otro provisional.

jueves, 27 de noviembre de 2014

El rincón de Hernani (Madrid)

En la búsqueda del menú del día perfecto visité este restaurante en el popular distrito de Tetuán. Las referencias en internet eran inmejorables: los propietarios tienen formación gastronómica en el País Vasco, se suministran con productos frescos en el muy próximo Mercado de Maravillas y ofrecen un menú del día casero por 10 euros. 

El Rincón de Hernani ofrece cocina tradicional de mercado. Este martes tenían un colorido milhojas de berenjena exquisito, atún a la plancha en su punto justo y algunos detalles que siempre se agradecen y que marcan la diferencia como un pan decente, patatas de acompañamiento de verdad y postres caseros. El único fallo en este menú fueron unos macarrones con tomate, verduritas y gambas que más bien parecían el rancho de la British Army. 

La cuidada presentación de los platos contrasta con la austeridad del establecimiento, con una decoración que evoca al comedor de un centro de la Tercera Edad que no resulta muy seductor al cliente menor de sesenta y cinco años, salvo para el “celador de Olot”. No estaría de más una renovación.
 
Milhojas de berenjena
 
Atún a la plancha 
 
Tarjeta de El Rincón de Hernani
 
El rincón de Hernani
Calle Hernani, 6
28020 Madrid

jueves, 20 de noviembre de 2014

Mercado de Abastos (Santiago de Compostela)

Si te gustan los pimientos de Padrón éste es tu mercado. La mayoría de los que se venden bajo esta denominación en España son plagios de Almería, Murcia o Marruecos que “no valen un higo”, para no ser reiterativo. Si no puedes acercarte a Santiago de Compostela mi consejo es que compres estos pequeños pimientos gallegos de color verde que “uns pican e outros non” sólo en bolsas con el logotipo de la D.O.P. “Pimiento de Herbón” entre los meses de marzo y octubre.

El pimiento de Padrón es el producto estrella del Mercado de Abastos de Santiago de Compostela. Hasta allí acuden las “pementeiras” de la cercana localidad de Padrón para ocupar los puestos destinados a las “paisanas”, trabajadoras agroganaderas locales que venden frutas, hortalizas, legumbres, quesos y huevos desde el “terruño” directamente al consumidor. En 1941 Joaquín Vaquero Palacios trazó el mercado pensando en la convivencia de estos puntos ocupados por productores de las cercanías o vendedores ambulantes y otros estables.

Después de conocer a las “paisanas” deberías dedicar tiempo a pasearte por las naves cubiertas para disfrutar de los más de 150 puestos fijos. Encontrarás un buen número de productos difíciles de encontrar fuera de Galicia, y deleitarte en los puestos que anuncian chourizo de porco celta, queixo de vaca “O Camiño de Gozo”, tenreira galega (Indicación Xeográfica Protexida), semente de grelos, noces de Chantanda, mexillóns de O Grove, unto caseiro, patacas do país, androllas...

No te dejes engañar por sus pétreos muros. Bajo esa armadura se esconde un mercado moderno y con servicios, como la posibilidad de hacer el pedido por teléfono o internet, eligiendo tú mismo los puestos desde la Web o a través del “Personal Shopper” que hace por ti la selección, dispone además de consigna para dejar los bártulos y un lugar donde envasar tus compras al vacío. Con todas estas comodidades podrás sentirte como la mismísima Carmen Lomana con fragancia de “Ô de Butelo”...  
 
El ecléctico Mercado de Abastos de Santiago
   
Espacio reservado para las "paisanas"
 
Sabor a románico en sus naves cubiertas
   
Rúa Ameás, s/n
15704 Santiago de Compostela