Mostrando entradas con la etiqueta Mercado de La Bretxa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado de La Bretxa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

Mercado de San Martín (San Sebastián/Donostia)

San Sebastián, Donostia o Easo está vinculada al número tres. Puede que la Real Sociedad no disponga de un tridente de delanteros como Madrid o Barça pero quien los quiere cuando tienes tres playas (Ondarreta, La Concha y Zurriola), tres montes (Igueldo, Urgull y Ulia) y tres puentes históricos (Zurriola, Santa Catalina y María Cristina) que podrían ser la envidia de cualquier ciudad. Y tres eran tres sus mercados tradicionales (La Bretxa, San Martín y Gros) pero por desgracia al contrario de lo que podría pensarse de una ciudad tan asociada al buen comer, los donostiarras no mimaron sus mercados tanto como sus hermosas playas, montes y puentes y los tres fueron víctimas de desafortunadas decisiones.

Nos ocupamos de La Bretxa en un post anterior y ahora es el momento del Mercado de San Martín. Obra del donostiarra José Goicoa Barkaiztegi fue inaugurado en 1884. Este arquitecto municipal fue autor además de las Escuelas Zuloaga, el Palacio de la Diputación, el Palacio de Miramar o el Cementerio Polloe y para su realización se inspiró en el Mercado Les Halles de Bayona combinando hierro con cristal como era costumbre entonces y sin cobrar comisión del tres por ciento como es costumbre ahora.

El edificio original fue derribado por el Ayuntamiento en 2003 y su lugar lo ocupa hoy una consrucción de aspecto aséptico que bien podría haber firmado Moneo, un discípulo suyo o cualquier otro arquitecto con aversión a la línea curva. Este nuevo edificio resulta tanto insustancial en su continente como en su contenido pues su selección de tiendas (Super Amara, Zara o FNAC)  lo convierten más en una centro comercial del montón que en un digno sucesor del viejo mercado de San Martín, que si hubiera sido rehabilitado con un criterio menos complaciente con los intereses de las grandes superficies podría haberse convertido en ese mercado de referencia que merece una ciudad con la posición gastronómica de Donostia y que tanto echamos hoy en falta.

Aún así el mercado merece una visita porque repartidos entre sus dos plantas sobreviven cual irreductibles galos una selección de puestos con excelentes productos. Destacan en las islas centrales los pequeños puestos de frutas, verduras, hortalizas y legumbres procedentes de los caseríos. Acelgas, tomates, alubias, zanahorias, kiwis, puerros y calabazas de Urnieta, Astigarraga o Hernani, algunos de cultivo ecológico. Así que si te vas de rebajas al Zara y aún te quedan manos entre tanta bolsa puedes llegar a casa con tres camisetas made in China y leche de oveja, requesón o cuajada casera made in País Vasco. Globalización y comercio de cercanía en un mismo edificio. 

 Puesto de verduras y hortalizas
 
Interior del Mercado de San Martín
 
Mercado de San Martín en San Sebastián
 
Urbieta Kalea, 9
20006 San Sebastián/Donostia

jueves, 28 de mayo de 2015

Mercado de La Bretxa (San Sebastián/Donostia)

En los estertores de la Guerra de la Independencia Española tropas aliadas abren una “bretxa” en la muralla para desalojar al sacrílego invasor napoleónico que trataba de introducir el foie gras, la crème fraîche y el armañac en la cocina donostiarra. El asalto, incendio y destrucción total de la parte intramuros es el capítulo más amargo de la historia de la ciudad que desde entonces forma parte del triste listado de núcleos urbanos arrasados por la sinrazón como Babilonia, Dresde, Sarajevo y el Ensanche de Vallecas.  

En el mismo lugar donde se iniciaron las hostilidades se inaugura en 1870 el Edificio del Mercado de la Bretxa y más tarde guardándole las espaldas el Edificio de la Pescadería. Durante décadas este complejo fue un vigoroso mercado tradicional muy querido por los vecinos. Sólo hay que ver las fotografías antiguas que decoran el interior de muchos restaurantes de la ciudad en las que imágenes de tenderos del viejo mercado comparten protagonismo con marineros del puerto y nodrizas en el bulevar para comprender su importancia.

El mercado sufrió varias ampliaciones y renovaciones. En 1999 se produjo una gran remodelación que desterró a los tenderos al sótano y convirtió al edificio en un desangelado centro comercial y de ocio, aunque al menos se conservaron los hermosos edificios de piedra. Hoy se discute el futuro uso del Edificio de la Pescadería. Peor suerte corrió el otro hermoso mercado de la ciudad en el barrio de San Martín que fue reemplazado en 2005 por un vulgar edificio que además del mercado acoge un Zara y un Fnac.

Puedes acceder al actual mercado a través de una polémica nueva construcción entre los dos edificios históricos que parece inspirarse en un “tupperware” por su aspecto de tartera con tapa. Tras bajar por las escaleras mecánicas la primera sorpresa es encontrarte con un Lidl, lo último que esperarías encontrar en el mercado de una capital gastronómica del prestigio de Donosti... si querían incluir en el mercado un “súper” barato al menos podrían haber elegido un Eroski. El mercado estéticamente carece de cualquier encanto, se asemeja al de cualquier mercado de barrio de gran ciudad.

El destrozo está hecho pero nos quedaremos con lo bueno, que lo tiene y mucho. Los tenderos de toda la vida siguen ofreciendo productos de calidad, tanto “del país” como “del Estado”, que para tener paladar no hay que ser nacionalista. Merece la atención la zona de pescadería con formidables muxarras, xabirones, pluxarras, kokotxas, txitxarros, etc. Otra vez en el exterior no te olvides de las “caseras” que bajo la marquesina del Edificio del Mercado de la Bretxa venden directamente al consumidor productos de sus huertas y de una calidad increíble.

 
Las "caseras" en el exterior de La Bretxa

Las muxarras nos observan con curiosidad...

 
 Constraste entre lo viejo y lo nuevo

De la Brecha Enparantza, 1
20003 San Sebastián/Donostia